RESTAURACIÓN DE ENRIQUE GUTIÉRREZ CARRASQUILLA

02/07/2014


 

 

La restauración del Tríptico del Maestro de la Mendicidad obedece al proceso de conservación, estudio y catalogación de los bienes municipales dentro del ambicioso proyecto denominado Patrimonium Hispalense, dirigido a demostrar la importancia de la colección municipal de Sevilla y de los nuevos espacios patrimoniales que se están poniendo en marcha: Casa consistorial, Centro del Mudéjar, Antiquarium, Centro de Cerámica de Triana, Castillo de San Jorge y Convento de Santa Clara. Todos ellos son los pilares fundamentales en los que se articula este proyecto que gestiona los espacios adscritos al Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) y susceptibles de contener los fondos de la colección museográfica municipal de Sevilla.

La restauración del Tríptico del Maestro de la Mendicidad ha sido llevada a cabo por el restaurador Enrique Gutiérrez Carrasquilla. El estado de conservación en el que se encontraban estas tres tablas era realmente preocupante. El proceso de degradación y deterioro hubiera sido irreparable debido a que las tablas estaban completamente abiertas debido a la mala calidad de la madera empleada en su momento como soporte. Su consolidación y, sobre todo, la eliminación de abundantes repintes, ha dado lugar a la aparición de abundantes áreas con pigmento original intacto que demuestran la importancia de este tríptico y su calidad.

Estamos ante una de las obras maestras del primer Renacimiento en Andalucía y, gracias al estudio que ha efectuado el historiador de Arte Juan Antonio Gómez Sánchez, sabemos además que el Tríptico del Maestro de la Mendicidad procede del desaparecido Hospital de San Hermenegildo o del Cardenal Juan de Cervantes, fundado en el siglo XV y donde esta obra cumplió una finalidad devocional y simbólica. Estamos también ante una pintura clave que muestra grandes deudas con Alejo Fernández y que fue pintada entre los años 1525 y 1530 por uno de sus discípulos más aventajados.

 

 

Después del verano se darán a conocer todas las novedades que han sido recabadas en el proceso de restauración (imagen superior), documentación técnica e investigación, porque uno de los fines de Patrimonium Hispalense es precisamente publicar en su colección los avances producidos en el patrimonio municipal con una cuidada edición que fruto del rigor científico mostrará precisamente todas las conclusiones.

El Tríptico del Maestro de la Mendicidad a partir de ahora cambia de ubicación y se expondrá de forma permanente en esta Sala Capitular Baja del Ayuntamiento. Una de las consecuencias de su degradación (imagen inferior, estado inicial) era precisamente que en la Sala Capitular Alta estaba expuesto a continuos cambios de temperatura. En su nueva ubicación, estos cambios son mucho menores y están más regularizados. Se une a ello que la cronología del tríptico es más acorde con la de la Sala Capitular Baja, por lo que se cumple así con uno de los propósitos que es difundir ante el ciudadano el rico patrimonio de la ciudad.

Junto al tríptico, también se ha restaurado la pintura del Crucificado realizada por Juan Gui Romano. Ambas obras pasaron a formar parte del patrimonio municipal en el siglo XIX, momento en el que el patrimonio de los hospitales pasó a las corporaciones locales. Unas lo conservaron, otras permitieron su expolio y nosotros hoy lo conservamos y estudiamos para el disfrute de todos los sevillanos.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com