ARTE ANTIGUO EN LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE 1929
02/07/2014
El Certamen Iberoamericano de 1929 supuso para Sevilla la preparación y exhibición de una de las exposiciones más ambiciosas que se celebraron en Europa en esas fechas: la Exposición de Arte Antiguo. En total fueron expuestas entre el Pabellón de Bellas Artes o Pabellón Renacentista, hoy sede del Museo Arqueológico de Sevilla y el Pabellón de Arte Antiguo o Mudéjar, actualmente Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, un total de 3.694 obras de arte, entre pinturas, esculturas, orfebrería, tejidos, ropas litúrgicas, mobiliario, armas, abanicos y cerámica. El diseño y preparación del proyecto museológico y la selección de las obras de arte a exponer corrió a cargo de los catedráticos de la Universidad de Sevilla Francisco Murillo Herrera y Diego Angulo Íñiguez, siendo crucial para ello la asistencia del conocido como Laboratorio de Arte de la Universidad, que incluso se trasladó al Pabellón de Arte Antiguo para documentar, catalogar y fotografiar gran parte de los objetos expuestos. En el Pabellón de Bellas Artes se mostraron sobre todo pinturas y algunas esculturas, precisando de una instalación especial de luz artificial, y en el de Arte Antiguo, se expusieron esculturas y piezas de artes decorativas venidas mayoritariamente de Andalucía y la Región de Murcia. La muestra Arte Antiguo en la Exposición Iberoamericana de 1929, que puede visitarse hasta el 7 de septiembre, intenta llamar la atención sobre la importancia del proyecto de 1929 gracias a las fotografías entonces realizadas y conservadas hoy en la Fototeca del Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla (US). Por otro lado, resulta especialmente emotivo que sea precisamente el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla (Plaza de América, nº 3) la sede donde se celebre esta exposición, porque en lo que respecta al arte andaluz supuso la primera conciencia de la salvaguarda y estudio de los bienes culturales, con una metodología cuestionable a nuestros ojos de hoy, pero ciertamente precursora en su género. |
Horario: martes a domingo y días festivos, de 10:00 a 17:00 horas.
www.lahornacina.com