PINCELES DE LO SAGRADO (II)

Con información de Irene Gallardo (08/04/2015)


 

 

La escuela sevillana de pintura es imprescindible en el ámbito del arte español, tanto por su excelente calidad como por los cuantiosos y grandes maestros que la han conformado desde sus incipientes comienzos. Existen seis etapas con sus correspondientes y afamados maestros, que marcan una clara diferencia en los estilos artísticos y en las grandes obras que los protagonistas de dichos periodos dejaron para la posteridad.

En Sevilla las iglesias, palacios, conventos, monasterios, parroquias, casas señoriales, el Palacio Arzobispal y la propia Catedral, son auténticas pinacotecas con multitud de obras de impresionante calidad, realizadas por los formidables artistas que nos legaron su obra y su genuina impronta, que en un momento de la historia llegaron a nuestra ciudad, haciéndola depositaria perpetua de la herencia de los pinceles de la gloria:

 

Baja Edad Media (siglos XI-XV)
Influencia de la pintura mural ítalo-gótica. Goticismo ítalo-flamenco, Juan Sánchez de Castro y Juan Núñez.

Renacimiento (siglos XV-XVI)
Alejo Fernández, Sebastián Alejo, Juan de Zamora, Cristóbal de Morales, Gonzalo Díaz, Nicolás Carlos, Pedro de Campaña, Hernando de Esturmio, Pedro de Villegas Marmolejo, Luis de Vargas, Alonso Vázquez y Francisco Pacheco

Barroco (finales de los siglos XVI y XVII-principios del siglo XVIII)
Diego Velázquez, Juan del Castillo, Francisco de Herrera "el Viejo", Juan de Roelas, Francisco de Zurbarán, Francisco Meneses, Alonso Cano, Bartolomé Esteban Murillo, Juan de Valdés Leal, Lucas Valdés, Matías de Arteaga, Pedro Núñez de Villavicencio e Ignacio de León Salcedo.

Tardo Barroco (siglo XVIII)
Alonso Miguel de Tovar, Cristóbal de León, Domingo Martínez, Juan de Espinal, Pedro Tortolero y Francisco Preciado de la Vega.

Romanticismo (siglo XIX)
Antonio María Esquivel, José Gutiérrez de la Vega, Manuel Cabral Bejarano, Manuel Barrón, Eduardo Cano, José María Rodríguez de Losada, José Jiménez Aranda y Joaquín, José y Valeriano Domínguez Bécquer.

Contemporánea (siglos XX-XXI)
Virgilio Mattoni, José Jiménez Aranda, José Villegas Cordero, José García Ramos, Gonzalo Bilbao, Emilio Sánchez Perrier, Alfonso Grosso, Santiago Martínez, José Rico Cejudo, Gustavo Bacarisas, Juan Lafitta, Santiago del Campo, Francisco Maireles, Luis, Rizo, Carmen Laffón, Juan Antonio Huguet Pretel, Juan Valdés, Isabel Sola, Emilio Díaz-Cantelar y López-González, entre otros.

 

El itinerario cultural Pinceles de lo Sagrado. La Pintura Sevillana en el Arte Sacro (II), organizado por Sacra Híspalis, tendrá lugar el próximo 17 de abril (viernes), a partir de las 18:00 horas. El lugar de encuentro será la Iglesia de San Esteban (Calle San Esteban). Durará tres horas y comprenderá la visita a dicho templo, a la Iglesia de San Pedro y al estudio del maestro pintor Luis Rizo Haro (obra en la imagen superior). Este itinerario contará con la participación del pintor López-González, quien ilustrará a los asistentes en los templos.

El precio del itinerario es de 10 euros, siendo gratis para los niños menores de 16 años. Las inscripciones se pueden realizar a través de las siguientes vías: sacrahispalis@gmail.com y 606-035-538.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com