RESTAURAR, CONSERVAR, PROTEGER. EL ARTE EN LAS MANOS (III)
Con información de Irene Gallardo (08/06/2015)
El proceso de restauración de enseres, piezas y demás objetos de arte se remonta al inicio de las civilizaciones, aunque como actividad profesional comenzó en el siglo XIX. Gayo Plinio Segundo, llamado Plinio el Viejo, menciona en su Historia de Técnicas para desprender Murales la práctica común entre los romanos del cambio de ubicación los mosaicos, su respectiva conservación y restauración. De esa manera se llevó a cabo el expolio de infinititos edificios griegos. En el Medievo y en el Renacimiento, las labores de conservación eran llevadas a cabo por artesanos. En el siglo XIX surgen los primeros artistas cuya dedicación exclusiva se fundamenta en la conservación y restauración de los objetos artísticos y monumentales, incluyendo la reconstrucción de objetos del pasado. En nuestros días el proceso de conservar y/o restaurar debe aplicar siempre una serie de pautas en su ejecución: mínima intervención, materiales apropiados y métodos reversibles para reducir los posibles problemas durante un tratamiento, investigación y uso, y la documentación completa de los trabajos realizados. El itinerario cultural Restaurar, Conservar, Proteger. El Arte en las Manos (III), organizado por Sacra Híspalis, tendrá lugar el próximo 12 de junio (viernes), a partir de las 17:50 horas. El lugar de encuentro será la Iglesia del Santo Ángel (Calle Rioja). Durará unas tres horas y comprenderá la visita a dicho templo y al estudio de los restauradores Manuel Antonio Ruiz-Berdejo y Antonio Díaz Arnido. Este itinerario contará con la participación de Juan Dobado, Carmelita Descalzo y Doctor en Arte, que hablará del patrimonio de la iglesia conventual del Santo Ángel, así como de los prestigiosos restauradores Antonio Díaz Arnido y Manuel Antonio Ruiz-Berdejo, quienes guiarán a los asistentes por las restauraciones llevadas a cabo en el templo del Santo Ángel y les mostrarán los trabajos que se están llevando a cabo en la portentosa imagen de Nuestra Señora del Carmen que preside el retablo Mayor de la iglesia conventual, una talla dieciochesca de Cristóbal Ramos que será coronada canónicamente en el año de Santa Teresa de Jesús. En la imagen superior, pueden ver un retrato al oleo sobre tabla de dicha obra por el también pintor Díaz Arnido (2010). Por otro lado, el pintor, investigador histórico y asesor artístico de Sacra Híspalis, Antonio López, hablará de la historia devocional y artística de la llamada Inmaculada de los Burgaleses, magnífica efigie mariana que en la actualidad se encuentra en el Santo Ángel. Restaurar, conservar, proteger, tener el arte y la herencia de los siglos en las manos con lleva y exige una enorme responsabilidad y profesionalidad. ¿Se lo van a perder? Los niños acompañados de un adulto van gratis hasta los 18 años de edad. Las inscripciones se pueden realizar a través de las siguientes vías: sacrahispalis@gmail.com y 606-035-538. |
www.lahornacina.com