A SECAS. ARTISTAS ANDALUCES DE AHORA

24/10/2015


 

 
 

Cabeza Autoobturada II

Alegría y Piñero
2015

 

Un total de trece artistas han sido los seleccionados en la convocatoria abierta A Secas, del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), a la que se han presentado noventa y dos artistas nacidos a partir del año 1980 y/o residentes en Andalucía, y que han sido elegidos por un jurado compuesto por Carolina Alarcón (galerista), Javier Marín (galerista), Celia Macías (artista), Carlos Miranda (artista), Regina Pérez Castillo (crítica de arte y comisaria) y Charo Ramos (periodista).

La convocatoria busca indagar en cuáles son los artistas andaluces de las últimas generaciones que están destacando por su trabajo. Según las votaciones del jurado, y por orden alfabético, estos son:

 

Alegría y Piñero (Córdoba, 1985 y Cádiz, 1975). Su proyecto común está basado en la experimentación, mediante procesos esencialmente escultóricos, con artilugios propios de los antecedentes del cine y la fotografía, creando sistemas y mecanismos ópticos que funcionan como medios de producción e interpretación de la imagen.

Javier Artero (Melilla 1989, residente en Málaga). Su último trabajo se titula Periplo (2015), un proyecto de vídeo y fotografía en torno al paisaje, el tiempo y la contemplación a través de la figura del turista.

Ana Barriga (Jerez, 1984). Recientemente ha expuesto en la Galería Birimbao de Sevilla. En su pintura la fotografía y lo multitud de focos e intereses se entrelazan.

María Dávila (Málaga, 1990). Muestra interés por la temporalidad o las fronteras entre realidad y ficción pariendo de la suspensión del sentido mediante la borrosidad o la dialéctica entre visibilidad y ocultamiento.

Gonzalo Fuentes (Málaga, 1991). El espacio físico, los interiores arquitectónicos en concreto, constituye el leitmotiv de su obra. Un tema, el de las construcciones, que ha ido acompañándole, recurrente durante toda su vida, desde la infancia, convirtiéndolo en la razón de su expresión artística canalizándolo a través de la pintura.

Fuentesal & Arenillas (Huelva, 1986 y Cádiz, 1989). Su trabajo es una representación completa y compleja de la realidad ambigua y la percepción humana. Emplean una gran variedad de técnicas: fotografía, escultura, instalación, video, dibujo...

Lola Guerrera (Córdoba, 1982). En sus últimos proyectos plantea un diálogo entre patrimonio y arte contemporáneo. Sus inquietudes han estado relacionadas con los conceptos naturales (vida-muerte), aunque últimamente su trabajo está derivando a preocupaciones de carácter social, producto de la situación socio-económica actual.

Claudia Ihrek (Sevilla, 1988). Sus obras, sin excluir ninguna técnica, buscan un lenguaje simbólico, codificado hasta el punto de poder resultar aséptico en algunos casos, y tratan generalmente mis propias inquietudes personales y mi vida íntima. Suelo centrar mi interés en la figura humana como vínculo para mi propia expresión.

Consol Llupia (Barcelona, 1983, reside en Alcóntar, Almería). En su statement declara que "la obra SOY YO misma". Inseparable el proceso creativo vital, sus motivaciones, obsesiones, deseos, viajes, aventuras, experiencias o relaciones son el conjunto que dan sentido a su propuesta. Su objetivo es hacer posible que el arte sea una herramienta popular, borrar la idea de que el arte contemporáneo no se entiende o es inútil.

Antonio Montalvo (Granada, 1982). Sus obras aspiran a ser convulsiones o sacudidas de pesimismo, en un deseo de rastrear (y así, tal, vez, mitigar) las perpetuas insatisfacciones del individuo, pues la necesidad de consuelo que tiene el ser humano es insaciable.

Mercedes Pimiento (Sevilla, 1990). Su trabajo se mueve en torno a la realidad y a la forma en la que la modificamos y la percibimos. La artista suele utilizar materiales y objetos cotidianos, que han sido utilizados durante la práctica de la vida diaria y que contienen las huellas de la manipulación humana, registrando en sus superficies sus propios procesos de transformación o deterioro.

José Luis Valverde (Málaga, 1987). Trabaja recientemente en un proyecto pictórico que parte de la descontextualización de fotogramas de películas para producir unos cuadros aparentemente monocromos.

Hadaly Villasclaras (Málaga, 1989). Mediante el uso de diferentes disciplinas y lenguajes, donde la pintura es la principal protagonista pero sin prestar menor atención a la fotografía o a los objetos, exploro las posibilidades narrativas de la imagen.

 

Con presencia de casi todas las provincias andaluzas y con un claro predominio de mujeres artistas (siete, frente a cuatro hombres y dos colectivos), también se aprecia una gran variedad de enfoques y medios.

Esta convocatoria abierta se inscribe dentro del proyecto A Secas. Artistas Andaluces de Ahora, que tendrá lugar los próximos días 6 y 7 de noviembre de 2015 en El Secadero del CAAC. La intención es que, durante estos dos días, El Secadero pueda ser un lugar de encuentro, de intercambio y de debate que fomente el conocimiento de la producción y actividad de los artistas andaluces de ahora. Es, también, una manera de colaborar hacia el acercamiento entre los diversos segmentos del sistema artístico para un conocimiento mutuo y la posibilidad de crear diferentes redes. A Secas. Artistas Andaluces de Ahora plantea diversas formas pensadas para conocer y dar a conocer, además de intentar dotar a los asistentes de algunas herramientas que puedan servirles en el desarrollo de su actividad. Con un enfoque eminentemente práctico, abordará temas como la producción, promoción y exhibición, las galerías, los honorarios y los actores destacados del sistema del arte.

El plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 4 de noviembre (únicamente están disponibles 40 plazas), y es una coproducción del CAAC con la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

 

 
 

Sin Título

Mercedes Pimiento
2015

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com