HUMILITAS

25/10/2015


 

 
     
     
 
     
     
Antigua imagen del Cristo de la Humildad. Obra del siglo XVIII en papelón policromado. Fue titular de la Hermandad de la Vera Cruz de Sanlúcar la Mayor hasta 1965. Actualmente se conserva en dependencias privadas del Convento de San José (Carmelitas) de la localidad. Las potencias de plata con forma de flor de lis son también del XVIII y se conservan en dependencias de la citada hermandad.

 

De la palabra latina "humilitas" deriva el termino castellano "humildad". Una palabra que da título a la muestra Humilitas. Más de 450 Años de Vera Cruz en Sanlúcar la Mayor. Un título genérico que la Hermandad de la Vera Cruz de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) ha escogido por dos razones: para conmemorar el 50 Aniversario de la hechura y bendición de uno de sus titulares, el Cristo de la Humildad en su Flagelación, y para presentar a una de las más antiguas hermandades del Aljarafe sevillano, con más de 450 años de historia.

De igual modo, esta hermandad de penitencia se encuentra inmersa en la celebración de otros acontecimientos no menos importantes y que están marcando la vida de la corporación durante este año 2015: el 450 Aniversario de la construcción de su capilla y el 50 Aniversario de la coronación popular de su talla más antigua, María Santísima de la Piedad, una Virgen Dolorosa catalogada en el siglo XVII -si bien también ha sido relacionada con el escultor José Montes de Oca, cuyas primeras obras datan ya del XVIII-, de gran valor artístico.

 

 
     
     
Crucificado gótico-mudéjar en madera de pinácea. Finales del siglo XIV o primer tercio del XV. A pesar de su deficiente estado de conservación, la consolidación a la que fue sometido por los talleres Isbilia en los años 90 impidió su total deterioro. Se conserva en dependencias de la hermandad.
     
     
 
     
     
Boceto escultórico modelado en yeso del Cristo de la Humildad (1964) que el escultor e imaginero Aurelio López Azaustre (Granada, 1925-1988) presenta a la Hermandad de la Vera Cruz de Sanlúcar la Mayor y utiliza de modelo para tallar la imagen definitiva. Ha sido cedido para esta exposición por la familia del artista. Es una de las escasas obras de la provincia de Sevilla que pertenecen a la escuela granadina del siglo XX.

 

La exposición Humilitas. Más de 450 Años de Vera Cruz en Sanlúcar la Mayor se organiza en tres secciones. La primera, Filia Eclessiae, habla del origen de una hermandad asociada al gremio de pastores y ganaderos, vinculada a uno de los hospitales que existen en Sanlúcar la Mayor (se fundan hasta 15 entre los siglos XV y XVI), el de la Sangre de Cristo concretamente, también conocido como Hospital de la Vera Cruz.

Suponemos que los primeros momentos fundacionales se podrían situar a finales del siglo XIV, en torno a la devoción del Cristo Crucificado primitivo que aún se conserva. En esta primera parte de la muestra, comisariada por Javier Sánchez de los Reyes y Antonio Bejarano, se muestra la larga trayectoria de la hermandad.

 

     
     
Detalle del frontal del paso del Cristo de la Humildad. Talla de Antonio Martín
     
     
 
     
     
A la izquierda, estatuilla de San Miguel que decora una de las esquinas de las andas del Cristo de la Humildad. Es obra de Manuel Carmona, autor de la decoración escultórica del paso. A la derecha, reinterpretación que de la Virgen del Loreto, patrona de la Aviación y de la comarca del Aljarafe, hizo en 1968 el escultor Gabriel Cuadrado. Figura en la delantera del paso de la Virgen de la Piedad, entre orfebrería de Juan Fernández.

 

En la segunda parte, Agnus Dei, se hace un recorrido por la representación de la Crucifixión de Cristo en la hermandad, desde la imagen gótica datada en torno a 1400, hasta la actual de la segunda década del siglo XX, adquirida en 1924 y atribuida al escultor e imaginero valenciano Pío Mollar Franch.

La devoción al Atado a la Columna se incorpora posteriormente. Parece ser que la hermandad añade a este titular proveniente de una cofradía extinguida allá por los comienzos del siglo XVIII. Se han tenido dos imágenes representando la Flagelación de Cristo: la de papelón y la actual de López Azaustre.

 

     
     
Manos primitivas de la Dolorosa. Las actuales son de Antonio Illanes
     
     
 
     
     
El manto de salida de María Santísima de la Piedad fue encargado en 1926 a la casa de Juan Bautista Gimeno, de Sevilla, desconociéndose el autor o autores. Fue estrenado en la Semana Santa de 1927. Sufrió una importante restauración en 1966, en la cual se pasaron los bordados a terciopelo de Lyon verde, se enriqueció con más bordados y con una malla de oro. Es un manto de estilo barroco con bordados simétricos a base de hojas y motivos vegetales, sobre malla de hilo de oro. En la parte central del mismo vemos el anagrama de María timbrado con corona real. Se remata con guardilla perimetral y encaje en oro fino.
     
     
     
     
Corona de Hijos de Juan Fernández (1965)

 

Por último, en la tercera sección, Causa Nostra Laetitiae, se trata la advocación de la Virgen de la Piedad, profundamente vinculada a los orígenes de esta hermandad, siendo su Dolorosa la única imagen de la que no se conoce sustitución a lo largo de la historia. Hay datos que nos hablan de la Ermita de la Piedad o de la Caridad, además existe documentación que muestra cómo la advocación está ya arraigada en 1568.

En esta sala se exponen piezas muy interesantes por su gran valor artístico, entre ellas las primitivas manos orantes de la Virgen -cuya recuperación sería conveniente para reintegrar completamente la impronta original de la talla-, el manto de salida o la corona neogótica cincelada por Hijos de Juan Fernández (1965).

 

 

Hasta el 1 de noviembre de 2015 en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla
(Calle Sierpes, nº 65) Horario: todos los días, de 10:30 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com