ESTRELLA SUBLIME

08/11/2015


 

 
     
     
Modelo en escayola (77 x 39 x 32 cm) del año 1937 que sirvió para la saca de puntos de la actual Dolorosa titular de la cofradía sevillana de la Hiniesta después de que la primera imagen realizada por Antonio Castillo Lastrucci -que a su vez sustituía a una talla del siglo XVII cuyos rasgos inspiraron las posteriores- fuera destruida en el incendio de la Iglesia de San Marcos en 1936. Perteneció a la colección de Adolfo Arenas Castillo, nieto del famoso escultor e imaginero, hasta su donación a la hermandad en el año 2012.
 
Boceto en barro cocido (32 x 16 x 20 cm) modelado por Castillo Lastrucci en 1944 para la imagen de Santa María Magdalena que acompaña al Cristo de la Buena Muerte en su paso del Domingo de Ramos. La desnudez del hombro y de parte del pecho izquierdo fue parcialmente ocultada en la escultura definitiva a instancia de la autoridad eclesiástica. La Hiniesta ha sido la única cofradía sevillana en mantener la escena de la Magdalena sola y arrodillada al pie de la cruz, utilizada por otras hermandades en épocas pasadas.

 

La exposición La Estrella Sublime: 450 años de la Cofradía de la Hiniesta se propone mostrar el rico patrimonio histórico-artístico atesorado por la Hermandad de la Hiniesta a lo largo de los siglos. La muestra está comisionada por Francisco S. Ros, miembro del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla y Teniente Hermano Mayor de la Hermandad de la Hiniesta, y puede ser visitada hasta el 15 de noviembre en la Sede Social del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla (Calle Sierpes, nº 65).

El título de esta nueva muestra del Mercantil de Sevilla hace referencia a una invocación propia de la Virgen de la Hiniesta contenida en unas coplas históricas que se cantaban en los cultos desde, al menos, el siglo XIX y en las que se la aclama "como luciente y la más sublime estrella". Un verso que serviría, en 1925, al compositor Manuel López Farfán para titular su revolucionaria marcha procesional La Estrella Sublime, dedicada a María Santísima de la Hiniesta Dolorosa, y cuya partitura original firmada se expone en la muestra.

 

 
     
     
El simpecado -nombre del estandarte relacionado con el misterio concepcionista- de la Virgen de la Hiniesta es una de las insignias más características y de mayor calidad artística de la cofradía. La obra fue bordada en hilos de oro y sedas de colores sobre terciopelo granate, entre 1934 y 1935, por Guillermo Carrasquilla, siguiendo diseños juanmanuelinos. En la foto podemos ver el óvalo central con la primitiva Dolorosa vestida de hebrea, según fue expuesta por Juan Manuel Rodríguez Ojeda a principios del siglo XX, siendo la primera imagen mariana ataviada de esta forma en Sevilla. El asta fue cincelada en metal plateado por Manuel Seco Velasco (1970).
 
Este retablo cerámico estuvo durante décadas en el taller de bordados de la familia del bordador Guillermo Carrasquilla, siendo adquirido por la hermandad el pasado año 2014. Por su excelente factura técnica puede atribuirse al ceramista y pintor Antonio Kiernam Flores, director artístico de Cerámica Santa Ana, quien, al igual que hizo Carrasquilla con el simpecado, se sirvió de la conocida fotografía de Rafael Pavón Fernández. El retablo es de la década de 1940, siendo sus medidas 84,5 x 61,5 cm. Asimismo, es una prueba más de la persistente huella que la primitiva Dolorosa, perdida en 1932, dejó en los hermanos de la Hiniesta.

 

La Estrella Sublime: 450 años de la Cofradía de la Hiniesta alberga una selección de enseres y piezas propias de la hermandad, creados por algunos de los artistas y talleres de mayor prestigio y calidad de la ciudad: Juan Manuel Rodríguez Ojeda, Antonio Castillo Lastrucci, Guillermo Carrasquilla, Manuel Seco Velasco, Cayetano González Gómez, Orfebrería Villarreal, Rafael Barbero Medina y Taller de Bordados Santa Bárbara.

Igualmente, se dedica un apartado especial a la documentación histórica, exponiendo originales de los siglos XVII al XXI de libros, impresos, dibujos, pinturas y carteles. Entre las obras expuestas habrá préstamos de distintas colecciones privadas y públicas, destacando entre estas últimas la del Ayuntamiento de Sevilla.

 

 
 

El palio de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso de la cofradía sevillana del Gran Poder (bambalina en la imagen superior) es, junto con los conjuntos de bambalinas de la hermandad sevillana de la Hiniesta y de la Hermandad del Santo Crucifijo de Jerez de la Frontera, la trilogía de palios que Juan Manuel Rodríguez Ojeda creó con un mismo modelo, posiblemente tomado de algún frontal de altar ya bordado de etapa renacentista o barroca. Destaca como principal elemento central en esta pieza del año 1903, bordada en hilos de oro sobre terciopelo rojo, la urna funeraria y los numerosos tallos y hojas de acanto que se entrelazan de forma simétrica en la forma horizontal y de cajón que tiene este palio, según su diseño original. La zona superior de la bambalina se cierra por un galón dorado mientras que la inferior tiene una cenefa bordada en las mismas calidades que el resto de la obra y con pasamanería de flecos de hilos de oro.

Respecto al palio jerezano de la Encarnación (bambalina en la imagen inferior), bordado también en hilos de oro sobre terciopelo rojo, es el último de los que ideara Rodríguez Ojeda y que sigue el modelo del Traspaso de Sevilla. Cuando fue estrenado, en el año 1931, ya había fallecido el autor. En estructura es el más parecido al original de cajón de la Hiniesta con la zona inferior resuelta a base de elementos cuadrangulares, entre los cuales se sitúa la pasamanería. La cenefa superior de la bambalina es bordada, a diferencia del Traspaso y la Hiniesta, que tenían un galón de oro y plata, respectivamente.

 
 

 

Dentro del programa de actividades que acompaña la exposición La Estrella Sublime: 450 años de la Cofradía de la Hiniesta, el viernes 13 de noviembre, a las 20:30 horas, habrá un concierto interpretado por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, y el sábado, 14 a las 12:00 horas, en el salón de actos del Mercantil de Sevilla, una conferencia sobre las actividades benéfico-asistenciales de las hermandades.

 

 
     
     
Siguiendo las líneas juanmanuelinas del resto de las bambalinas, el manto y el techo de palio tienen una decoración continua con hojas de acanto y tallos como elementos fundamentales. Esta última pieza, bordada por Carrasquilla en 1936, presenta en su gloria central una copia a menor escala de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, rodeada de un diseño radial a base de singulares semicirculos bordados con malla de plata luciendo doce rosas de pasión. La reproducción, en madera policromada, es de José Pérez Delgado (1985) y su ráfaga fue cincelada en plata de ley por Guillermo Domínguez Clavería.
 
Esta pieza de joyería, titulada Rosa en Llamas y labrada en oro, oro blanco, coral, diamantes y rubíes por la Joyería González Labrado (1927), fue ofrendada a la Virgen de la Hiniesta por Adolfo Arenas Castillo en recuerdo de la Dolorosa perdida en 1932. Su diseño se inspira en el poético texto de Murube: "La Virgen de la Hiniesta se consumió como una rosa caída en el cráter de un volcán". También se exhibe la retama de hiniestas realizada en plata, plata sobredorada y topacios por Fernando Marmolejo (1974) según una idea de Juan Martínez Alcalde, cronista oficial de la coronación.

 

Horario: todos los días, de 10:30 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 horas.

 

 
 

En un estilo neogótico imperante en los últimos años del siglo XIX y que llenaba la estética de los pasos de la cofradía, están realizados estos paños que, en número de dos, posee la hermandad. Son de autor anónimo y están fechados en el año 1885. Quedan representados sobre una estructura arquitectónica gótica los elementos heráldicos de la corporación que, poco antes, en 1883, se había fusionado con la Hermandad Sacramental del templo hispalense de San Julián, de ahí la presencia del cáliz con la Sagrada Forma. Se hallan realizados en hilos de oro, plata y sedas de colores sobre terciopelo morado. El uso del color morado pudiera tener que ver con el propio de la liturgia, ya que la cofradía procesionaba en la tarde del Miércoles Santo en 1885.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com