La hermandad sevillana de la Vera Cruz se funda en 1448 en el Convento Casa Grande de San Francisco por los frailes franciscanos para dar culto a la Verdadera Cruz de Nuestro Señor Jesucristo. En un principio se estableció en una pequeña capilla situada a la entrada del convento, pero el gran auge que pronto experimentó hizo que se trasladase en 1478 a otra capilla más espaciosa en el interior del recinto. La primera salida procesional se realiza en 1468, despertando gran admiración por su ejemplaridad y fervor, haciendo que comenzasen a fundarse por todos los pueblos y ciudades hermandades con idéntico título y adoptando sus mismas reglas, sobre todo allí donde existían conventos franciscanos. Tras muchas vicisitudes y el paso por diversas sedes canónica, se ubica definitivamente en la Capilla del Dulce Nombre de Jesús en 1942.
El itinerario cultural Sevilla Íntima (II). Guardia y Custodia del Fervor, organizado por Sacra Híspalis, tendrá lugar el próximo 19 de febrero (viernes), a partir de las 18:20 horas (se ruega puntualidad). Durará tres horas, aproximadamente. El lugar de encuentro será la Capilla del Dulce Nombre de Jesús (Calle Jesús de la Vera Cruz), sede de la hermandad sevillana de la Vera Cruz, y comprenderá la visita a los siguientes lugares:
Capilla del Dulce Nombre de Jesús
Perteneció al Convento de Madres Agustinas, que residieron entre sus muros desde 1540 hasta 1837. Apenas han trascendido datos histórico-artísticos del convento, ni siquiera de la época en que se construiría el templo; sólo conocemos que se realiza una reforma en el edificio en 1641. Preside la capilla un importante retablo mayor, obra fechable a finales del siglo XVII y atribuida a Cristóbal de Guadix, realizada en madera tallada y dorada, y compuesta por mesa, banco con sagrario y un único cuerpo dividido en tres calles separadas por columnas salomónicas y ático. Reabierta hace poco tras su restauración, el público asistente de Sacra Híspalis podrá apreciar de primera mano la magnifica labor total de reparación que se ha llevado a cabo de sus pinturas al fresco y lienzos. La iluminación artística dispuesta para ello realza los trabajos llevados a cabo. Asimismo, el público podrá ver buena parte de sus enseres procesionales, entre ellos el paso del Crucificado, que se ubican en la Casa Hermandad, también rehabilitada.
Capilla del Cristo de los Desamparados
Obra del famoso arquitecto Ambrosio de Figueroa, posee planta rectangular cubierta con dos bóvedas elípticas, una de ellas rematada por linterna. En la cabecera se sitúa el altar del titular, de finales del siglo XVIII, decorándose el interior con pinturas murales barrocas. Es la sede de la Hermandad de Nuestra Señora del Prado, patrona de Higuera de la Sierra (Huelva), erigida en el año 1950 por naturales de dicho municipio onubense que residían en Sevilla. La imagen titular fue labrada por Sebastián Santos, también nacido en dicha localidad, aprovechando la ocasión en que la original -catalogada en el siglo XVI, muy restaurada posteriormente- estuvo en su taller para restaurarla. Se venera en una hornacina de la capilla. La copia de Sebastián Santos fue dañada tras un robo en el año 1984, siendo restaurada por su hijo Jesús Santos Calero, también escultor. Allí recibirán a los visitantes de Sacra Híspalis miembros de su junta de gobierno para hablarnos de su hermandad y de la capilla, autentico joyero y muy desconocida, ubicada en el interior del Patio de los Naranjos de la Colegial del Divino Salvador.
Este itinerario será gratis para los niños acompañados de un adulto hasta los 18 años de edad. Las inscripciones se pueden realizar a través de las siguientes vías: sacrahispalis@gmail.com y 606-035-538. |