XVI SEMANA DE LA ARQUITECTURA DE SEVILLA

28/09/2017


 

 
 
 
Casa Lonja de Mercaderes/Archivo General de Indias.
Edificio proyectado por Juan de Herrera y construido por Juan de Minjares (1584-1598). Fue adaptado a Archivo de Indias por Lucas Cintora y Félix Caraza en 1785. Entre 1999 y 2005 sufrió una rehabilitación a cargo de Antonio Campos Alcaide. Se trata de uno de los grandes exponentes de la escasa arquitectura renacentista en Sevilla. Edificio de planta cuadrada, dos niveles y un bello patio cuadrado, en el que se encuentran las trazas estilísticas características de su autor. Construido inicialmente como Lonja de Mercaderes por orden del monarca Felipe II a instancias del Cabildo Catedralicio, para evitar la actividad comercial en las gradas de la Catedral que llegaba a introducirse en el interior del templo. Paso a ser Archivo de Indias en 1785 por orden del rey ilustrado Carlos III para centralizar toda la documentación sobre las colonias españolas dispersas en diversos puntos del país. Es Patrimonio de la Humanidad desde el año 1987 junto a la Catedral y los Reales Alcazares.
Fotografía: Juanma García Nieto.

 

El Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS) celebra la XVI edición de la Semana de la Arquitectura que este año tendrá lugar del 2 al 8 de octubre. Las actividades planteadas forman parte del proyecto trienal de la nueva Junta de Gobierno del COAS, que anunciará durante la Semana todas las actividades que seguirán desarrollando para consolidar el Derecho a la Arquitectura en toda la provincia de Sevilla.

Con motivo del Día Mundial de la Arquitectura que conmemora la UNESCO cada primer lunes de octubre, y bajo el lema "Sombra", se celebra la Semana de la Arquitectura 2017 con una propuesta novedosa en la que destacan las siguientes actividades:

 

Puertas Abiertas
Al edificio sede del COAS, en la Plaza de Cristo de Burgos, y la revitalización de su Salón de Actos, un espacio olvidado en pleno centro de Sevilla y que vuelve a recuperar su actividad.

Rutas
10 rutas a pie, en bici y sábados de arquitectura. Paseos guiados por arquitectos y arquitectas para una mejor comprensión por parte de la ciudadanía de las diferentes formas de arquitectura a lo largo de la historia. Una de las rutas previstas recorrerá el barrio de San Bernardo, donde se ubica la Real Fabrica de Artillería.

Exposiciones
La muestra Lugares de Oportunidad estará expuesta en la Alameda de Hércules durante el mes de octubre y recoge los Proyectos Fin de Carrera de la Escuela de Arquitectura de Sevilla sobre solares y edificios sobre los que dinamizar el debate social y recuperar estos lugares de la memoria para que la ciudadanía pueda hacer uso de ellos. Además, el convento de Santa María de los Reyes (Calle Santiago) acogerá también durante todo el mes una muestra de maquetas con distintas soluciones de piel para, a través de la sombra, implementar las condiciones de confort y estabilidad térmica en la torre Pelli, realizadas por alumnos del Máster de Innovación en Arquitectura: Tecnología y Diseño. Por último, la planta baja del COAS será el espacio expositivo para los resultados de dos talleres: Infancia y Arquitectura (Historia de dos ciudades) y Dibujo y Arquitectura (Dibujando la ciudad: Sombra en la obra de Leonardo de Figueroa).

Conferencias
Todos los miércoles del mes, en el convento de Santa María de los Reyes en la calle Santiago, charlas en institutos, colegios y asociaciones, y las Jornadas sobre ciudad y territorio.

Arte y arquitectura
Busca las relaciones de la arquitectura con otras artes como la literatura, las artes plásticas o el cine.

Infancia y arquitectura
Taller que reivindica el potencial de niños y niñas en el entendimiento de la ciudad y en el aporte de ideas para mejorarla.

Estudios Abiertos
Estudios de arquitectura de Sevilla y su provincia invitan a la ciudadanía a conocer sus espacios de trabajo y atenderán al público que desee acudir.

#COASarquisombra
I Concurso de Fotografía que el COAS celebra en la red social Instagram con motivo de la Semana de la Arquitectura.

 

Desde la Junta de Gobierno del COAS, encabezada por su Decana, Cristina Murillo, se apuesta porque esta XVI edición de la Semana de la Arquitectura en Sevilla sea la carta de presentación de un nuevo modelo de colegio para la ciudadanía. Los horarios de cada día podrán consultarse en www.semanadelaarquitectura.com.

La inauguración de la Semana de la Arquitectura tendrá lugar el próximo lunes 2 de octubre en la sede del Colegio de Arquitectos y cuenta con la colaboración del Consorcio de Turismo de Sevilla, Gerencia de Urbanismo, Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Universidad de Sevilla (US), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, Diputación de Sevilla, Ayuntamiento de Carmona, Emasesa, Fundación Arquia, Real Alcázar de Sevilla y la Fundación FIDAS.

 

 
 

Casa de Pilatos.
Una joya de nuestra ciudad que se visitará en las rutas organizadoas por el COAS. De origen mudéjar y posterior evolución renacentista, fue iniciada en 1483 por iniciativa de Pedro Enríquez de Quiñones (IV Adelantado Mayor de Andalucía) y su segunda esposa Catalina de Ribera, fundadores de la Casa de Alcalá. La obra se levantó sobre varios solares que habían sido confiscados por la Inquisición. El fallecimiento en 1493 de Pedro Enríquez, llevó a que Doña Catalina fuese la encargada de acometer la configuración inicial del palacio. Su hijo Fadrique Enríquez de Ribera, I Marques de Tarifa y su nieto Per Afán de Ribera y Portocarrero, I Duque de Alcalá, ampliaron y completaron la decoración de la Casa. El primero le dio el aspecto renacentista de la misma, fruto de la fascinación que le produjo la arquitectura que vio en Italia a su vuelta de Jerusalén sobre el 1520. El segundo la dotó de una imponente colección artística. Posteriormente a 1939 la Duquesa de Medinaceli convirtió este palacio en su residencia habitual y emprendió en él un lento y complejo programa de restauraciones, que hoy continúa su descendencia. Actualmente es sede de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli.
Fotografía: Juanma García Nieto.

 

Noticia relacionada en este

 

 
 

Puente de Isabel II.
El puente de Triana, que es como mejor se le conoce, une el centro de la ciudad con el barrio de Triana, cruzando el río Guadalquivir. Sustituyó en el siglo XIX a un viejo puente de barcas que existía en su lugar, constituyendo el puente de hierro más antiguo conservado en España. Se construyó entre 1845 y 1852 por los ingenieros franceses Ferdinand Bernardet y Gustave Steinacher, que en aquellos años trabajaban en El Puerto de Santa María. El diseño copiaba el puente Carrousel de París, realizado en 1834 y que actualmente ya no existe. El Ayuntamiento de la época impuso como condición para su construcción que las piezas de fundición fueran construidas en España para proteger el desarrollo de las nuevas industrias. Por esta razón, las piezas fueron realizadas en la fundición San Antonio, cuyo dueño era Narciso Bonaplata, catalán creador de la Feria sevillana junto con el vasco José María de Ybarra. Su influencia en la Corte era muy importante entonces. De hecho, la Feria se creó gracias al permiso de Isabel II, que acabaría dando nombre al nuevo puente. Las piedras y los hierros proceden de El Pedroso. El material tuvo muchos problemas para resistir al principio por los problemas de cristalización que presenta el hierro colado con el tiempo, a lo que se suma los problemas de cimentación que presentaba. De hecho, hubo un proyecto de demolición en 1970 que se frenó por la presión popular. La solución fue construir otro tablero independiente sobre las pilas antiguas. Como consecuencia, los arcos de hierro no soportan actualmente el peso. En 1918, al realizarse la sustitución del tablero del puente de Triana por otro de mas anchura, se ensancharon las calles de entrada y salida del mismo. Esto hace que la capilla dedicada a la Virgen del Carmen allí existente sea demolida. El Ayuntamiento ante la presión popular encarga a Aníbal González el proyecto de una nueva capilla. Se trata de una pequeña pieza de estilo regionalista construida en ladrillo con elementos de cerámica trianera. Es la unión de un cuerpo abovedado y una esbelta torre que con el tiempo han pasado a formar parte del paisaje del río.
Fotografía: Rafael Martín Solano.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com