ISLAM E IMAGEN

Michael Barry y Abdelwahab Meddeb (10/06/2008)


 

 

A lo largo del proceso histórico del Islam existieron imágenes figurativas cargadas de contenido sagrado. Estas imágenes entraban así dentro de la ambigüedad y el misterio que enmarca todo aquello que se clasifica como tabú, o hâram en lengua árabe.

El máximo apogeo de estas imágenes, originarias en su mayoría de Bizancio y de la Persia sasánida, tiene lugar durante siglos en el mundo islámico, en las cortes de los califatos de Damasco, Córdoba, Bagdad y el Cairo, entre una población formada, entre otros, por musulmanes sicilianos y turco-otomanos, habitantes de la Persia timúride y safaví, de los reinos mogol y deccaní en la India islámica.

Ante esta situación, podemos plantearnos cómo fue posible que surgiera, floreciera y perdurara un arte figurativo en una sociedad que se supone opuesta a la representación de la imagen. En el ámbito del pensamiento musulmán, tanto la corriente filosófica sufí, como otras, estuvieron de acuerdo en la existencia de alegorías basadas en las imágenes figurativas y compartieron el debate en torno a su legitimidad o ilegitimidad.

Los alfaquíes o doctores en las leyes islámicas promulgaron fatuas (dictámenes) para establecer los límites que determinaban el buen uso de estas alegorías. Estas imágenes están presentes de manera notable a lo largo del desarrollo de la civilización islámica, en el ámbito de la pintura, la talla y la literatura en sus múltiples géneros.

El coloquio internacional Islam e Imagen que la Fundación Tres Culturas organiza en Sevilla, invita a intelectuales de renombre internacional a profundizar en un debate en torno al sentido de las imágenes figurativas. Entre los invitados, se encuentran algunos de los mejores expertos en arte islámico, así como académicos especialistas en arte iraní, bizantino, medieval cristianooccidental, judío, budista e hindú que reflexionarán sobre el arte figurativo en estas distintas corrientes, aportando conocimiento y posibles respuestas a las cuestiones que surjan.

Este debate, centrado en el binomio figuración/abstracción en el Islam, en relación con el cristianismo, judaísmo y las tradiciones asiáticas, planteará nuevas vías de conocimiento y reinterpretación del uso de la imagen figurativa en ámbitos donde la representación de dicha imagen ha sido motivo de controversia.

 

 

PONENCIAS

15 de Junio - Teoría de la Imagen

10:00 - 13:00 horas: Conceptualización de la Imagen en el Islam. Moderadora: Elena Díaz. Participantes: Pablo Beneito (Universidad de Sevilla), Michael Barry (Metropolitan Museum of Art) y Abdelwahab Meddeb (Universidad de París).

17:00 - 20:00 horas: Entre lo Figurativo y la Prohibición de la Representación. Moderador: Abdelwahab Meddeb. Participantes: José Miguel Puerta Vílchez (Universidad de Granada), Hans Belting (Hochschule for Gestaltung de Karlsruhe) y Sylvie-Anne Goldberg (École des Hauts Études en Sciences Sociales de París).

16 de Junio - El Reto de los Significados

10:00 - 12:00 horas: Aproximación a la Iconología. Moderador: Michael Barry. Participantes: Assadullah Souren (Centre National de la Recherche Scientifique de París) y David Roxburgh (Universidad de Harvard).

17:00 - 20:00 horas: Iconografías Comparadas. Moderadora: Sylvie-Anne Goldberg. Participantes: Daniela Boccassini (British Columbia de Vancouver), Abolala Soudavar (Researcher de Huston) y Almut Shulamit Bruckstein (Ha'atelier, workshop of philosophy and art de Berlín).

17 de Junio - Imaginar el Otro

10:00 - 13:00 horas: Sincretismos. Moderadora: Daniela Boccassini. Participantes: Rachel Milstein (Universidad Hebrea de Jerusalén), Jerrilyn Dodds (Universidad de Nueva York) y Elena Díez Jorge (Universidad de Granada).

17:00 - 19:00 horas: Mestizaje Creativo. Moderador: Hans Belting. Participantes: Giovanni Careri, (École des Hauts Études en Sciences Sociales de París) y Georges Didi-Huberman (École des Hauts Études en Sciences Sociales de París).

19:30 - 20:00 horas: Conclusiones. Michael Barry.

 

Del 15 al 17 de Junio de 2008. Lugar: Sede de la Fundación
Tres Culturas. Calle Max Planck, nº 2, Isla de la Cartuja (Sevilla)

 

Entrada Libre y Previa Inscripción en este

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com