LA DOLOROSA EN COLECCIONES PARTICULARES
04/03/2020
![]() |
Virgen de los Dolores Círculo de Cristóbal Ramos |
![]() |
Virgen de los Favores Escuela granadina |
Hoy se ha inaugurado en la Biblioteca-Museo del Convento de Santo Ángel de Sevilla (Calle Rioja, 23) la exposición titulada La devoción en la intimidad. La Dolorosa en colecciones particulares, que como su propio nombre indica, trata de la devoción privada en torno a la iconografía de María en sus Dolores. La muestra podrá visitarse hasta el próximo 3 de abril de 2020 en horario de 17:00 a 19:00 horas. Son catorce las piezas escultóricas que componen una exposición organizada en torno a un modelo mariano que goza de gran difusión en los hogares andaluces. Salvo una, que además está arrodillada, el resto son de vestir y representan a la Virgen de pie, en el trance de la Pasión, con intensa expresión de dolor en su rostro, casi todas provistas del puñal o del corazón traspasado en el pecho como símbolo de su aflicción. |
![]() |
Virgen de los Dolores Atribución a Juan Bautista Petroni |
![]() |
Virgen de las Angustias Círculo de Juan de Astorga |
Las obras expuestas son inéditas para el gran público. Hablamos de una muestra comisariada por Juan Dobado Fernández (OCD), historiador del Arte y prior del convento sevillano del Santo Ángel, quien no solo ha velado por la calidad de las dolorosas, sino también por el esmero a la hora de ser presentadas al público, contando con interesantes prendas bordadas y atributos de orfebrería, algunos propiedad del cenobio. Todas las piezas de La devoción en la intimidad. La Dolorosa en colecciones particulares proceden de domicilios particulares, a excepción de dos que pertenecen al patrimonio conventual del Santo Ángel, ambas sobre peanas con cabezas aladas de querubines, provistas de rostrillo y con las manos extendidas sobre el pecho sujetando la corona de espinas, siguiendo una estética parecida a la de la cordobesa Virgen de las Tristezas. |
![]() |
Virgen de los Dolores Escuela castellana |
![]() |
Virgen de los Dolores Escuela levantina |
Destacable es también la diversidad de estilos, escuelas y procedencias de estos ejemplares marianos. Así, junto a una sugestiva Dolorosa castellana que remite a las pequeñas imágenes de la Pasión que se conservan en el Museo Nacional de Escultura (Valladolid), encontramos una espléndida pieza de estética granadina que remite a las creaciones dieciochescas de los Asensio de la Cerda, la mayoría conservadas en Málaga. También encontramos dos bellas dolorosas cercanas al estilo de Juan de Astorga, con una calidad que, según Dobado, es comparable a otras figuras femeninas del escultor de Archidona que procesionan hermandades sevillanas como la Sagrada Lanzada o el Santo Entierro. Muy interesante es también la Virgen de los Dolores atribuida con fundamento al escultor de origen genovés Juan Bautista Petroni. |
![]() |
Virgen de los Dolores de Córdoba Escuela cordobesa |
![]() |
Virgen de Gracia Círculo de Benito Hita y Castillo |
Al estilo del escultor sevillano Benito de Hita y Castillo pertenece la pieza de bulto redondo postrada de hinojos, casi tan diminuta como otra vestidera del siglo XVIII, de autor anónimo. Del entorno levantino, recordando los estilemas de artistas como el valenciano José Romero Tena, forma parte una Dolorosa que también llama la atención por la calidad de su atuendo, bordado en hilo de oro y pedrería. Completan la muestra una Virgen de la Soledad sevillana del siglo XIX, una obra catalogada en el XVIII cuyo estilo sigue también el de las Tristezas de Córdoba, la dieciochesca Virgen de la Consolación, que recrea con dos efigies modernas la Sacra Conversación, y una pieza con las maneras del artista hispalense Cristóbal Ramos (siglo XVIII), provista de un rutilante terno bordado en hojilla de plata a partir de una prenda sacerdotal. |
![]() |
Virgen de la Soledad Escuela sevillana |
![]() |
Virgen de los Dolores Anónimo |
www.lahornacina.com