LIMPIEZA DE UN RETABLO BARROCO EN FUENTES DE ANDALUCÍA (SEVILLA)
03/10/2020
Recientemente se ha constituido en la Parroquia de Santa María la Blanca del municipio sevillano de Fuentes de Andalucía un grupo pastoral de patrimonio, cuyos principales objetivos son promover y divulgar el patrimonio del templo, vigilarlo y cuidarlo, velar por su correcta conservación y restauración, asesorar al párroco en cuestiones patrimoniales, gestionar y difundir ese patrimonio, dando una mayor visibilidad a las piezas artísticas, e investigar y profundizar en el conocimiento del patrimonio del templo. Este grupo de evangelización y trabajo abarcará todos los templos y edificios de la feligresía, y es el segundo de estas características que se constituye en la Archidiócesis de Sevilla, tras el de Santa María de Carmona. La primera de sus acciones ha sido la limpieza del retablo mayor de Santa María la Blanca, en el que no se intervenía desde el verano del año 2014, previo a la apertura de templo tras su restauración. La acción ha sido dirigida por el coordinador del grupo, Antonio Gamero Osuna, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla (US) en la especialidad de Restauración y Conservación de Obras de Arte y conservador restaurador adjunto a la Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural. |
Precisamente Antonio Gamero, junto con Agustín Martín de Soto, fue el responsable de la restauración de la imaginería del retablo en 2014. Bajo la dirección de ambos profesionales, once alumnos de tercer y cuarto curso de Grado de Restauración de la US, permitieron devolver el esplendor a tres siglos de historia y que las figuras que conforman el retablo recuperaran su fisonomía original. Tras su restauración, las piezas escultóricas del retablo fueron expuestas del 4 al 27 de julio de 2014 en el Centro de Interpretación del Barroco Fontaniego, en una muestra titulada "In secula seculorum". El retablo mayor de la Iglesia Santa María la Blanca debe sus trazas al artista José de la Barrera Adalid, siendo la obra más temprana que se conoce del mismo. Fue dorado y policromado por los hermanos Miguel y Juan Francisco Sánchez Uceda, discípulo este último de Valdés Leal. Se comenzó a ejecutar en 1694 y responde a las características de un retablo de banco con sagrario, dos cuerpos, tres calles articuladas con columnas salomónicas y ático. De claro estilo barroco salomónico y realizado en madera tallada y policromada, toda su imaginería salió del taller sevillano de Pedro Roldán (principios del siglo XVIII), a excepción de San Pedro (primer tercio del XVIII), que procede de otro retablo del templo, y la Virgen de la Nieves, obra de Jerónimo Hernández. Las esculturas fueron instaladas tras la reforma que sufrió la capilla en el posconcilio. |
Las figuras originales del retablo son el Cristo crucificado de las Aguas, la Virgen del Calvario, San Juan Evangelista (que forman un Calvario o Stabat Mater) y dos ángeles pasionarios situados en el ático del retablo; San Joaquín y Santa Ana en el cuerpo superior, y San Pablo y San Sebastián en el cuerpo inferior. A ellas, como hemos dicho, hay que incluir las de San Pedro, representado como el primer papa de la Iglesia católica, y la Virgen de las Nieves, una talla atribuida por el historiador sevillano José Hernández Díaz al escultor Jerónimo Hernández (hacia 1540-1586) que fue repolicromada en el siglo XIX. A raíz de la referida restauración, se localizaron en varias zonas del retablo textos autógrafos que permitieron determinar el inicio y final de la construcción del retablo y su imaginería (1694-1728), así como los nombres del autor de las trazas y el dorador de la obra, José de la Barrera Adalid y Miguel Sánchez, respectivamente. |
www.lahornacina.com