LA VIA DE LA PLATA. UNA CALZADA Y MIL CAMINOS
14/07/2008
La consejera de Cultura, Rosa Torres, ha inaugurado en Sevilla la exposición La Vía de la Plata. Una Calzada y Mil Caminos, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), adscrita al Ministerio de Cultura, con la colaboración del la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
La muestra rememora esta vía histórica que fue concebida por el Gobierno de Roma para el control militar de la península ibérica, así como para el abastecimiento y la distribución de productos comerciales.
Enrique Cerrillo, catedrático de Arqueología de la Universidad de Extremadura, y Ana Montalvo, arqueóloga de la Junta de Extremadura, son, respectivamente, el comisario y la vicecomisaria de esta muestra, concebida como un largo camino en el que el visitante recorre los territorios de las distintas Comunidades Autónomas que conforman la Vía de la Plata (Extremadura, Castilla y León y Andalucía), así como sus ramificaciones hacia Galicia y Asturias.
La Vía de la Plata enlazaba las poblaciones de Mérida (Augusta Emerita), capital de la Lusitania, y Astorga (Asturica) y a ellas se unían muchos otros territorios a través de una red de caminos secundarios, lo que la convirtió en un eje vertebrador del occidente peninsular. De su nombre actual, Vía de la Plata, no hay constancia hasta comienzos del siglo XVI, y se han buscado varias explicaciones para el origen del término: primero, se relacionó con las riquezas que circularon por ella; también con lo bien conservado del firme y a su color blanquecino; otras etimologías apuntaron a que provenía del latín via lata, es decir, amplia, ancha; más recientemente se barajó la posibilidad de que viniera del árabe balata, camino enlosado, origen del término castellano calzada; incluso se ha pensado en un origen latino, delapidata, referido al empedrado.
Las piezas proceden de una decena de instituciones y coleccionistas privados como la Biblioteca Central de la Universidad de Extremadura, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, el Conjunto Arqueológico de Itálica, el Museo Arqueológico de Asturias, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Arqueológico de Sevilla, el Museo de los Caminos de Astorga, el Museo de Lugo, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, el Museo de Reproducciones Artísticas, el Museo de Salamanca, el Museo de Zamora o el Parque Arqueológico Natural de la Campa Torres.
Tras su paso por Mérida, Astorga y Sevilla está previsto que la exposición se pueda ver en Oviedo y Santiago de Compostela gracias a las colaboraciones del Principado de Asturias y la Xunta de Galicia, respectivamente.
Hasta
3 de septiembre de 2008 en la sala de exposiciones del Convento de Santa Inés
(Calle Doña María Coronel, nº 5). Horarios: de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a
21:00 horas, de lunes a sábado y festivos, y de 10:00 a 14:00 horas los domingos.
www.lahornacina.com