500 AÑOS DE ORACIÓN. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE JESÚS

11/04/2021


 

 
 

 

La exposición 500 años de oración. Monasterio de Santa María de Jesús es una muestra que pretende dar a conocer, con motivo del quinto centenario del monasterio sevillano de Santa María de Jesús, buena parte del patrimonio que guardan los muros del histórico edificio.

Hasta el próximo 30 de junio el monasterio, situado en la calle Águilas, mostrará una buena parte de las obras de arte que custodian desde hace siglos las monjas clarisas, entre ellas esculturas de Jorge Fernández Alemán, Juan Martínez Montañés o Luisa Roldán, así como bordados, orfebrería, conjuntos textiles, cerámica o numerosa documentación histórica sobre la edificación del monasterio de hace más de 500 años.

Además de contemplar dichas piezas musealizadas, el público visitante puede adentrarse en la propia iglesia conventual, el coro alto y el coro bajo, así como en estancias que reflejan el día a día de la vida conventual de las madres clarisas, sin apenas cambios en estos cinco siglos.

Para ello, la organización ha establecido visitas guiadas en grupos reducidos, siguiendo la normativa establecida para contener la pandemia de la COVID-19, en horario de martes a sábado, de 13:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:30 horas, y los domingos de 12:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:30 horas, estando los lunes cerrados al público. La compra de entradas debe realizarse única y exclusivamente a través de esta web.

Las clarisas forman parte de la rama femenina de la orden franciscana y dedican su vida a la contemplación en un espíritu de pobreza y entrega absoluta a la oración y a los demás. La fundación del Convento de Santa María de Jesús, en pleno centro de Sevilla, se remonta 1502, estando edificado el cenobio hacia 1520. Su iglesia permanece abierta por la mañana con exposición del Santísimo y los lunes por la tarde, siendo el culto a San Pancracio uno de los focos importantes de la devoción popular sevillana.

 

 
 

 

Fundación Unicaja patrocina esta exposición-homenaje a las clarisas de Santa María de Jesús que constituye una oportunidad única para conocer la historia y el patrimonio del convento, abriendo por primera vez a los visitantes algunas de las dependencias de un edificio construido a comienzos del siglo XVI.

La Fundación Lamaignere también ha colaborado con el Monasterio de Santa María de Jesús por sus 500 años para mostrar y restaurar sus tesoros con el fin de poner en valor la riqueza patrimonial del mismo. Entre las ocupaciones de sus religiosas se encuentra la elaboración de dulces según es tradición en las clarisas, labores que ayudan al sostenimiento de la comunidad. La misa conventual es a las 08:00 horas los días laborables, mientras que los sábados, domingos y festivos es a las 10:00 horas.

En la muestra 500 años de oración. Monasterio de Santa María de Jesús, comisariada por Antonio Librero, se ha realizado una cuidada selección del patrimonio expuesto, que como hemos apuntado incluye pinturas, esculturas, orfebrería, cerámica o textiles, cuya cronología abarca de los siglos XVI al XIX, además de documentación manuscrita e impresa relevante acerca de la fundación del convento.

Entre las piezas del monasterio destaca el retablo mayor de Cristóbal de Guadix, presidida por la titular mariana del cenobio, obra relacionada con Luisa Roldán al igual que el Nacimiento que se encuentra en la sacristía del convento; la azulejería del presbiterio del siglo XVI; el artesonado de casetones; la sillería del coro; una interesante colección de Niños Jesús, entre los que destaca uno atribuido a Juan de Mesa, autor del Nazareno de talla completa; un Cristo crucificado de Jorge Fernández Alemán, el manto bordado en sedas de la Virgen del Rosario y varias dalmáticas bordadas entre los siglos XVII y XVIII.

Por último, ocho pintores contemporáneos han aportado su particular visión del monasterio y los originales se han reproducido en láminas enmarcables que podrán adquirirse como recuerdo de la visita a la exposición 500 años de oración. Monasterio de Santa María de Jesús. Dichos artistas son Nuria Barrera, Irene Dorado, Javier Jiménez Sánchez-Dalp, Juan Miguel Martín Mena, José Tomás Pérez Indiano y César Ramírez.

 

 
 

 

Fotos: La Hornacina, Fundación Lamaignere y Fundación Unicaja

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com