II PREMIO ASCIL SOBRE HISTORIA Y PATRIMONIO ARTÍSTICO DE LA PROVINCIA DE SEVILLA
30/11/2021
![]() |
Foto: David Infante |
La Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL) tiene entre sus fines y actividades el de colaborar en la recuperación y conservación del patrimonio cultural, histórico y artístico de los pueblos y ciudades de la provincia de Sevilla, fomentando y divulgando el mayor conocimiento del mismo a través de la realización y publicación de estudios y trabajos monográficos en defensa de los valores históricos, artísticos, urbanos, paisajísticos y humanos locales. Por ello, ASCIL, con el fin de estimular a las y los estudiantes de las titulaciones universitarias de Máster ofertadas por las dos universidades públicas de Sevilla -Universidad de Sevilla (US) y Universidad Pablo de Olavide (UPO)- relacionadas con la Historia, la Historia del Arte, las Bellas Artes y la Conservación y Restauración de Bienes Culturales, para que dirijan sus investigaciones y Trabajos Fin de Máster (TFM) hacia cuestiones directamente relacionadas con la historia y el arte local de las comarcas, ciudades y pueblos que integran la provincia de Sevilla, ha acordado convocar anualmente, en colaboración con el Área de Cultura y Ciudadanía de la Diputación de Sevilla, el Premio al mejor TFM sobre Historia y Patrimonio Local de la provincia de Sevilla que, de forma individual, haya sido presentado y evaluado durante el correspondiente curso académico en cualquiera de las referidas universidades. Podrá concurrir cualquier estudiante que, de forma individual, desarrolle su TFM en la US o en la UPO, sobre temas que estén directamente relacionados con la historia y el patrimonio histórico, artístico y cultural local de la provincia de Sevilla y hayan obtenido la máxima calificación (Sobresaliente o Matrícula de Honor). El premio a otorgar por ASCIL consistirá en la entrega al ganador o ganadora de una estatuilla y un diploma acreditativo del mismo en un acto público celebrado por la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, así como la posterior edición y publicación, por parte de ASCIL, del TFM premiado. Las solicitudes de participación y trabajos TFM serán presentados entre los días 1 de enero y 31 de marzo de 2022, ambos inclusive. La participación en el concurso comporta la cesión gratuita de los derechos económicos que pudieran derivarse de la publicación del trabajo premiado en favor de ASCIL para su difusión en cualquier formato o soporte, para cualquier sistema, procedimiento o modalidad conocida en la actualidad. Los trabajos han de contar con los siguientes requisitos: ser originales e inéditos, no podrán estar publicados previamente ni contar con compromisos editoriales; deben aportar conocimientos relevantes sobre la historia y el patrimonio histórico, artístico y cultural local de las comarcas, ciudades y pueblos de la provincia de Sevilla; deben haber sido presentados, defendidos y evaluados durante el curso académico 2019/2020 y 2020/2021 en la US o en la UPO, y deben haber obtenido la máxima calificación (Sobresaliente o Matrícula de Honor). Todas las personas que deseen participar en esta convocatoria deberán presentar una solicitud dirigida a la Presidencia de ASCIL en el email (secretaria@ascil.es). En el correo electrónico de envío se incluirán los siguientes datos y documentos: datos personales y titulación correspondiente del autor del trabajo que aspira al premio (nombre y apellidos, DNI, e-mail, teléfono); título completo del trabajo, indicando el nombre del Director/a del Departamento, Director/a del Máster o, en su caso, Comisión Académica que lo hubiera evaluado, acreditación de las fechas de entrega, así como de la calificación obtenida; declaración expresa de participar en la convocatoria y de aceptar la decisión del jurado; declaración personal indicando que el trabajo presentado no ha sido premiado ni publicado anteriormente, ni parcial ni completamente; declaración personal del cumplimiento de todos los requisitos legales de confidencialidad y originalidad del trabajo, asumiendo cualquier responsabilidad derivada de su incumplimiento; autorización expresa, por parte del autor, a favor de ASCIL, para la publicación del trabajo ganador en edición impresa y, en su caso, edición digital, cediendo a dicha asociación los derechos económicos que pudieran derivarse de la misma; curriculum vitae del solicitante; copia del DNI del solicitante; copia fidedigna, en formato pdf, del trabajo que haya sido presentado y evaluado por la US o por la UPO; copia del documento acreditativo de la evaluación y calificación del trabajo presentado por el solicitante, emitido por la universidad correspondiente (US o UPO). La propiedad intelectual del TFM premiado y la propiedad material de los documentos que lo integran corresponderán al autor de los mismos. ASCIL se reserva el derecho de conservar en su fondo documental las copias digitales de los TFM premiados. En ningún caso se podrá sacar copia de los documentos sin que medie la autorización expresa de sus autores. La Junta Rectora de ASCIL y el Área de Cultura y Ciudadanía de la Diputación de Sevilla llevarán a cabo el estudio y valoración de los TFM presentados, acordando la concesión del premio al que resulte ganador. Para su valoración, la Junta Rectora podrá contar, si lo estima oportuno, con el asesoramiento de profesores e investigadores de las disciplinas académicas relacionadas con los trabajos presentados. Analizados y valorados los TFM presentados, la organización, de conformidad con lo establecido en estas bases, podrá conceder un solo premio al TFM que haya obtenido la mayor puntuación, reservándose la posibilidad de dejar desierto el mismo si no se presentaran trabajos con la calidad idónea. El fallo del jurado será inapelable. El nombre del premiado o de la premiada se comunicará oportunamente por la presidencia de ASCIL a todos/as los/as participantes y se hará público en su momento, en acto convocado al efecto. La entrega de la estatuilla y diploma acreditativo del premio concedido al TFM ganador tendrá lugar en el mes de diciembre, durante el acto público convocado por ASCIL con ocasión de la entrega de los premios a la Investigación Local en la Provincia de Sevilla que celebra anualmente. La edición y publicación del TFM ganador será patrocinada por ASCIL y por el Área de Cultura y Ciudadanía de la Diputación de Sevilla y tendrá lugar en el momento que se considere oportuno. El ganador o ganadora se compromete a adaptar su trabajo a los requisitos establecidos por la editorial para su publicación. La documentación correspondiente a los trabajos presentados que no hayan resultado premiados será destruida tras la celebración del acto de entrega de los premios. La participación en esta convocatoria implica la aceptación expresa de estas bases. Los datos de carácter personal que hayan sido facilitados por los interesados tendrán la protección derivada de la legislación vigente en materia de Protección de Datos de Carácter Personal. |
![]() |
La editorial de la US ha publicado el libro La nobleza de las letras. Don Diego Ortiz de Zúñiga, un historiador en la Sevilla del Seiscientos, una extensa biografía escrita por el doctor en Historia Juan Cartaya Baños del "más notorio historiador de Sevilla en la edad Moderna", en opinión del autor, y que viene a ocupar el vacío existente sobre su figura.
Para elaborar esta obra, el autor ha querido, en primer lugar, situar al personaje en su entorno, la Sevilla de los Siglos de Oro. Posteriormente hace un repaso por su familia y linaje, así como por los acontecimientos más importantes en su vida: nacimiento, infancia, juventud, política, religiosidad, matrimonio, hijos hasta llegar a su muerte en septiembre de 1680.
Juan Cartaya presta especial atención al estudio de su obra. Desde sus inicios como novelista y poeta, influenciado por la tradición mitológica, heroica y bucólica que se remontaba al Humanismo renacentista y más tarde por la contemporaneidad barroca y cortesana, hasta su consagración como cronista con sus "Anales" de 1677.
Mucho menos conocida es su faceta de proyectista y tracista, adelantado a su tiempo, creador de diseños ornamentales y arquitectónicos realmente innovadores. Se trata de una de las muchas facetas de una riquísima personalidad, que se consagró con el diseño del túmulo catedralicio dedicado al rey Felipe IV, que finalmente no llegó a realizarse debido a problemas presupuestarios.
El enorme afecto de Ortiz de Zúñiga por su ciudad natal, "su patria", se tradujo en la composición de los "Anales", una historia de la ciudad que se alejaba de los parámetros, mucho más simplistas, aunque con pretensión erudita, manejados por otros cronistas o historiadores anteriores o contemporáneos.
Respecto a la importancia de su familia, hay que resaltar que don Diego pertenecía a un linaje llegado a la ciudad con la conquista y el repartimiento, enlazado posteriormente a lo largo de los siglos con otras casas ilustres de profunda raíz noble. Pero con el tiempo aparecen otras alcurnias más conflictivas: caballeros con trazas (y riquezas) de mercader o descendientes de conversos perseguidos por el Santo Oficio.
Para elaborar esta biografía el autor ha buceado en la parte del archivo familiar, conservado en el Archivo Municipal de Sevilla, los habituales protocolos notariales, el archivo de la Hermandad de la Santa Caridad y otros repositorios fundamentales, como la Institución Colombina, la Real Academia de la Historia, el Archivo Histórico Nacional o el Archivo Histórico de la Nobleza, entre otros.
|
www.lahornacina.com