BIACS3. III EDICIÓN DE LA BIENAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE SEVILLA

02/10/2008


 

 

La Biacs3 -como no podría ser hoy de otro modo-  será una bienal de carácter global. La creación artística contemporánea no está restringida a Europa y Norteamérica (Euramérica), sino que tiene lugar en todo el mundo, desde Chile a Corea.

La Biacs3 creará un nuevo mapa para el Arte Global, para el Arte Mundial. Tratará de propiciar un cambio de paradigma: del paradigma Euroamericano al paradigma Euroasiático y Euroarábigo. Un fin que podría ser alcanzado tratando de efectuar este cambio desde el aspecto específico de los nuevos medios (media) y de la tecnología, una tecnología que es transreligiosa, transgenérica, transnacional y transracial.

El principal objetivo de la Bienal es la participación del público. Habrá una democratización del arte. El público es el protagonista, no los artistas. La contemplación nos hace felices, pero la experimentación con el arte puede llegar a ser eufórica. El encuentro con el arte hará que el público participe de este entusiasmo.

En la era de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), la percepción del mundo se encuentra cada vez más dominada por los media y su influencia en el arte va también en aumento. La Bienal demostrará cómo el arte contemporáneo ha evolucionado a nivel mundial bajo la influencia de los media, la tecnología y la ciencia. Las TIC deben su desarrollo a los avances de la ciencia, desde la física de los semiconductores a la nano-tecnología. En este sentido, el punto de origen común de los media y del media-art es la ciencia y la tecnología. Entonces, ¿cómo son definidas de un modo nuevo las ecuaciones entre tecnología y arte, ciencia y naturaleza? Anteriormente, esta cuestión era minimizada mediante el uso de la conjunción “y”, por ejemplo, arte y media, arte y tecnología o arte y ciencia. Se admite una respuesta más radical cuando esta conjunción es reemplazada por otra, “como”, por ejemplo, cultura como tecnología, ciencia como arte… Si este método se aplica, surgen entonces como resultado nuevas derivaciones, que son las que esta Bienal mostrará en forma de obras de arte ejemplares. La Biacs3 está estructurada en relación a cuatro secciones:

 

 

Primera - Visión retrospectiva de las grandes obras maestras del media-art , desde Nam June Paik a Bill Viola. También incluirá posturas artísticas menos conocidas que merecen ser trasladadas de la periferia al centro.

Segunda - Últimas tendencias en media-art, interactividad y participación del público, net-art (Internet) y multiplayer media , el espectador como usuario. La utilización del estado arte y tecnología en la Biacs3 abrirá la puerta a un mundo desconocido en el que ciencia, tecnología, arte y media se encuentran a nuestra disposición, un mundo en el que el hombre constituye el centro y que puede ser influenciado en el modo que desee.

Tercera - Transformaciones de la arquitectura desde el uso de ordenadores y de nuevos programas informáticos (software) que generan nuevas formas de convivencia. Está emergiendo un nuevo tipo de  arquitectura biomórfica que va más allá del hundimiento deconstructivista del White Cube (Cubo Blanco) y de la Black Box (Caja Negra), como modelos arquitectónicos básicos. En la nueva arquitectura, la frontera entre el sistema (edificación) y el entorno (naturaleza) es variable. No podemos destruir la frontera como concepto porque precisamos de ella; sin embargo, la podemos variar. Para transformar la relación entre hombre y entorno, la arquitectura inventa nuevas interfaces tecnológicas. Estas interfaces estipulan un intercambio variable de señales entre el entorno y el sistema. De la arquitectura en el futuro se puede esperar mucho en tanto que consciente y deliberadamente conecta sistemas internos, como una casa, con el entorno exterior, la ciudad. La arquitectura inventará nuevos interfaces.

Cuarta - La ciudad de Sevilla en sí misma. La exposición no sólo tendrá lugar en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), sino también en otros espacios públicos de la ciudad (Torre de Perdigones, Aeropuerto, Santa Justa, Alcázares, Pabellón de Europa), así como en Granada, en el Palacio de Carlos V (Alhambra). El propósito de estas anexiones es profundizar en la arqueología y el origen de la ciencia y la tecnología en Andalucía y demostrar que Andalucía posee una larga historia en materia científica, tecnológica y artística.

 

Del 2 de Octubre de 2008 al 11 de Enero de 2009. Horarios: de martes a viernes: de 10:00 a 20:00 horas; sábados: de 11:00 a 20:00 horas; domingos y festivos 13 de Octubre, 1 de Noviembre y 6 de Diciembre: de 10:00 a 15:00 horas; cerrado: Todos los lunes y 24, 25 y 31 de Diciembre y 1 y 6 de Enero; otros festivos, consultar con el CAAC.

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com