ADQUISICIONES DE OBRAS PICTÓRICAS PARA EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA
20/06/2022
Santa Catalina de Alejandría La Junta de Andalucía ha adquirido a la Fundación Focus por 1.089.000 euros el cuadro Santa Catalina de Alejandría (hacia 1650) del pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo. La obra pasará a formar parte de la colección del Museo de Bellas Artes de Sevilla (MBASE). La obra es una de las dos pinturas de Murillo, junto con el San Pedro penitente de los Venerables, que la Consejería de Cultura y Patrimonio ha inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC) para que no puedan salir de España. La Junta de Andalucía tuvo conocimiento de la oferta de venta de la Santa Catalina de Alejandría por parte de la Fundación Focus el pasado mes de marzo. El informe solicitado entonces por la Administración autonómica a los conservadores de la pinacoteca sevillana no dejó lugar a dudas al señalar que la obra es muy representativa de la producción temprana de Murillo y su incorporación al MBASE supondría una importante novedad al ser de una calidad que convierte a esta pieza en excepcional y un empleo de la época temprana del autor. Esta obra de Murillo es consecuencia evidente de la obra sevillana del joven Velázquez, así como del ambiente naturalista imperante en la ciudad. Además, supone el cierre del discurso en torno al retrato "a lo divino" que se inicia con la Santa Inés y Santa Catalina de Francisco Pacheco. El lienzo, cuyas medidas son 77 x 60 cm, fue robado en 1810, durante la invasión napoleónica, por el Mariscal Soult del templo para el que fue pintado por Murillo, la iglesia sevillana de Santa Catalina, y llevado a Francia. Tal era su fama e importancia que la obra fue copiada por Delacroix en un lienzo que se conserva en el Museo de Béziers. Desde esa fecha, formó parte, durante más de 200 años, de diferentes colecciones artísticas extranjeras hasta su regreso a Sevilla en 2009, cuando fue rescatado por la Fundación Focus. |
Visita al Museo de Bellas Artes de Sevilla La Junta de Andalucía ha adquirido también para el MBASE el óleo sobre lienzo Visita al Museo de Bellas Artes de Sevilla, una obra de 1876 cuyas medidas son 70,5 x 70,5 cm. Parece que las iniciales F.G.M con las que la obra está firmada podrían pertenecer a Francisco González de Molina, pintor gaditano que desarrolló su carrera en Sevilla y del que el MBASE tiene la certeza que fue copista de las obras de Murillo en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Según dicha institución se trata de una pintura de modesta valía artística, pero con un notable interés para las colecciones del Museo porque muestra lo que era el salón principal, la antigua iglesia del anterior convento mercedario convertida en sala de exposición, en el último tercio del siglo XIX. La mayoría de las obras que vemos en Visita al Museo de Bellas Artes de Sevilla entraron a formar parte de las colecciones con motivo de la primera desamortización en 1835 y aparecen recogidas en el primer catálogo, el de 1840. Se pueden contemplar todavía hoy en día, aunque en otros espacios del museo, las esculturas de Martínez Montañés -"San Bruno", en primer plano, y "Santo Domingo de Guzmán penitente"- y las pinturas "Visión de San Basilio", de Francisco de Herrera el Viejo, y "Fray Hernando de Talavera", de Juan de Valdés Leal. "San Fernando" y "Retrato de un doctor dominico", de autoría anónima, no se encuentran actualmente en exposición. También aparecen dos obras desconocidas: un busto escultórico femenino y otro cuadro, con un marco barroco que sí se conserva, aunque no se sabe que pintura albergó. La obra aporta una notable información de la museografía decimonónica, dando cuenta de la proximidad entre obras, lo que, en lugar de destacarlas, subraya su valor como parte de una rica colección que cubre los muros de manera anárquica sin un orden aparente. Asimismo, resulta muy significativa la falta de unidad de las peanas, el modo inclinado en que están colgadas las obras y la numeración que las individualizaba en un listado de sala en lugar de con las actuales cartelas. La forzada perspectiva, que parece corresponderse con uno de los ángulos de la cabecera de la actual Sala 5 del MBASE por la similitud del zócalo y del pilar, acentúa la grandiosidad de alguna de las obras expuestas frente al minúsculo personaje que incluye para señalar la escala. |
www.lahornacina.com