NUEVOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO DE LA US RELACIONADOS CON LAS ARTES SACRAS

12/09/2022


 

 
 
Foto: Gonzalo Borrego Ruiz

 

El Trabajo Fin de Grado (TFG) El retablo barroco sevillano. Estudio del sistema constructivo del Retablo Mayor de la Iglesia de San Nicolás de Bari de Sevilla de Gonzalo Borrego Ruiz (tutoría de Javier Bueno Vargas) para el Grado en Conservación Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Sevilla (US) de tiene como finalidad profundizar en las características de retablos barrocos del siglo XVIII realizados en madera, dedicando la mayor parte de este estudio al conocimiento de los sistemas de construcción, estructuras, anclajes, etcétera, ya que sin ellas no se podrían mantener en pie.

Además, se hace referencia a temas esenciales como las funciones y finalidades de los retablos, su evolución constructiva, tipos de materiales, entre otros aspectos relacionados a esta tipología de bienes. Para ello, ha sido necesaria la búsqueda y el estudio de numerosas fuentes bibliográficas.

El caso de estudio tomado como ejemplo ha sido el del retablo mayor de la iglesia sevillana de San Nicolás de Bari, el cual, posee un acceso a la parte posterior, facilitando su análisis e investigación, así como la de su esqueleto, ensambles o estado de conservación.

Este monumental conjunto data de 1758 y está atribuido a Felipe Fernández del Castillo y José Fernando de Medinilla. Se cree que debió participar en el mismo el arquitecto de retablos y escultor Manuel García de Santiago, por las grandes similitudes que existen con su retablo mayor del Convento del Loreto de Espartinas (Sevilla), así como por la época y por el equipo de artistas (pintores, doradores, escultores, etcétera) que trabajaban en varias iglesias de la ciudad y provincia, realizando los conjuntos retablísticos.

En el retablo apreciamos esculturas de bulto redondo doradas, estofadas y policromadas. La imagen que lo preside es la de San Nicolás de Bari, realizada en el siglo XVII. Debajo del mismo, en el sagrario-manifestador, encontramos la Virgen del Subterráneo, obra del siglo XV y actualmente en el ático vemos una cruz dorada. Esta no es la ubicación original de dicha cruz, ya que desde 1827 en el ático del retablo se encontraba la escultura de una Inmaculada Concepción atribuida a José Montes de Oca. El cambio se realizó recientemente, debido a que un Hermano Mayor de la Hermandad de la Candelaria decidiera cambiar la Virgen por la cruz por el simple hecho de que no había ninguna en todo el retablo. La escultura de la Inmaculada pasó a una de las capillas de la iglesia. En las calles laterales del retablo aparecen las esculturas de San Pedro y Santiago, atribuidas a Benito de Hita y Castillo. El frontal de plata es obra de Raimundo Garay (1790).

A lo largo del siglo XVIII tienen lugar dos intervenciones en el retablo, cambiando así su estructura y estética, ya que se mutilan partes de otras obras retablísticas para adaptarlas e incrustarlas al mismo, proporcionando un carácter más solemne y rico a la vez. Es en 1827 cuando se produce la reforma neoclásica, afectando al ático y a otras partes en menor lugar. Es este el momento en el que se colocó la Inmaculada en la parte superior.

En la capilla mayor donde se halla el retablo, al igual que en el resto del templo, encontramos pinturas murales que fueron ejecutadas al temple entre 1758 y 1760 por el equipo de Pedro Tortolero y Vicente Alanís. En la actualidad no se encuentran en un buen estado de conservación, ya que se van deteriorando progresivamente, de ahí que sea urgente la restauración de dichos murales.

La ejecución de este trabajo/estudio se realiza desde la perspectiva del conservador-restaurador, pudiendo ser de utilidad en un futuro para alguna intervención que se haga sobre el retablo. En el caso de su restauración, habría que elaborar un informe completo mediante un equipo interdisciplinar, en el que participarán un conservador-restaurador, arquitecto, historiador del arte, carpintero, químico y fotógrafo.

Gracias a estas intervenciones, conseguimos mantener nuestro patrimonio conservado. Así, las generaciones futuras conocerán y disfrutarán estos bienes culturales al igual que nosotros lo hacemos hoy. 

 

 
 
Foto: Luis Manuel Gómez Pozo

 

El TFG La vestimenta mariana y el colectivo LGTB en las hermandades de Juan José Rodríguez Jiménez (tutoría de Simón Arrebola Parras) para el Grado en Bellas Artes de la US trata de exaltar el arte efímero de ataviar a la Virgen, dando a conocer los orígenes, las tendencias de cada momento y los grandes artistas que nos han dejado un legado de creaciones artísticas y que merecen ser recordados por la gran labor que desarrollaron durante su carrera profesional. Hace especial hincapié en el bordado, muy ligado al arte de la vestimenta.

El arte de vestir a las imágenes marianas ha tenido una constante evolución a lo largo del tiempo. Este desarrollo ha sido propiciado debido a las modas que se han ido estableciendo según la época histórica, bien por la necesidad de realizar un atavío con el que la sociedad del momento se sienta identificada o por nuevas aportaciones importadas de otros territorios. Sin embargo, hasta hace poco no ha existido una investigación que determine el por qué se ha pasado de una moda a otra, los condicionantes que han establecido ese cambio o el significado de la colocación de las prendas de una manera determinada y su procedencia.

Así, el estudio de Rodríguez Jiménez trata la evolución estilística que ha experimentado este arte conforme a las corrientes artísticas imperantes de cada época y la rica iconografía que esconden los motivos ornamentales, además de poner en valor la labor de diseñadores y talleres de bordado, los cuales nos han dejado y siguen dejando grandes obras de arte con multitud de referencias históricas y valores simbólicos.

Asimismo, pone en manifiesto la posición social en la que se sitúan los vestidores actualmente, quienes siguen pasando a estar en un segundo plano por asociarse con el colectivo LGTB. Es por eso que este trabajo valora la labor tan especial que realizan las personas de este colectivo, manteniendo viva la tradición popular y el sentir propio de la población andaluza con sus cofradías.

La obra artística presentada en este trabajo mantiene una unidad conceptual, donde su autor combina varias técnicas y soportes, abordando tanto el campo de la pintura como el de la escultura. Todas las obras presentadas se utilizan como base explicativa del contenido teórico de este trabajo, ya que gran parte de los conceptos que explico no se terminarían de entender sin una documentación gráfica que la acompañe.

 

 
 

Virgen del Camino

Juan José Rodríguez Jiménez
2022
Acrílico sobre tabla
46 x 38 cm

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com