MIGUEL PERRIN. IMAGINERO DE BARRO
25/10/2022
![]() |
Esculturas del cimborrio de la Catedral de Sevilla Foto: Teresa Laguna Paúl |
El próximo martes 27 de octubre a las 19:00 horas, en la Casa de la Provincia de Sevilla (Plaza del Triunfo, 3), se llevará a cabo el acto de presentación del libro titulado Miguel Perrin. Imaginero de barro, del que es autora la historiadora Teresa Laguna Paúl. La presentación correrá a cargo de Alfredo J. Morales Martínez, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla (US). La entrada es libre hasta completar aforo. Esta publicación de 186 páginas toma en parte como base una investigación de Teresa Laguna Paúl titulada "Miguel Perrin y la influencia del modelo escultórico francés en la escultura en barro cocido en Andalucía", inserta en el proyecto "El patronazgo artístico en el Reino de Castilla y León (1230-1500). Obispos y catedrales II". Ha sido editada por la Diputación de Sevilla, siendo el nº 125 de la colección Arte Hispalense. Miguel Perin o Perrin, es un escultor e imaginero francés especializado en la escultura monumental en barro cocido. Se halla documentado en la ciudad de Sevilla desde 1517 hasta finales de 1551 y es un claro exponente de los intercambios artísticos del primer tercio del siglo XVI, cuando los modelos de raigambre hispanoflamenca convivieron con los trabajos encargados a artistas italianos y con la afluencia de maestros franceses y flamencos, que contribuyeron decisivamente en la normalización y aceptación completa de los modelos clasicistas. La personalidad de Miguel Perrin fue reconocida a partir de mediados del siglo XX ya que desde el siglo XVIII la historiografía desarrolló una constante ambigüedad entre la personalidad del escultor florentino autor del enterramiento del cardenal Diego Hurtado de Mendoza y "maestre Miguel, ymaginero de barro", al que los historiadores Juan Agustín Ceán Bermúdez y José Gestoso llamaron "Miguel Florentín" y generaron una confusión latente en su actividad escultórica en la Catedral de Sevilla. |
![]() |
Expulsión de los mercaderes del Templo de la Catedral
de Sevilla Foto: Teresa Laguna Paúl |
Las esculturas y relieves de Perrin constituyen un claro testimonio de las primeras muestras renacentistas en la capital hispalense, donde convivieron la tradición tardogótica y la modernidad humanista desarrollada por artistas de diversa procedencia en las primeras décadas del siglo XVI. Miguel Perrin. Imaginero de barro actualiza la historiografía de este escultor, su aportación en la normalización de los modelos del primer Renacimiento en esta ciudad cosmopolita, abierta al comercio y a las vanguardias intelectuales. Establece análisis de su cultura visual, condicionantes técnicos y modelos de sus obras contextualizándolas con los trabajos de otros escultores de formación e idéntica procedencia, que tuvieron un protagonismo destacado en la normalización de los tipos humanistas italianos. Además de desarrollar su biografía artística, esta monografía elabora hipótesis relativas a su formación, fuentes visuales, modelos compositivos y terminaciones cromáticas. Asimismo, analiza su técnica de modelado y cocción de esculturas monumentales de barro cocido, y diferencia en sus obras las renovaciones o reposiciones llevadas a cabo en diversas campañas de conservación y restauración desde finales del siglo XVI. Además, establece las condiciones laborales y secuencias cronológicas de los encargos realizados para la catedral de Sevilla y clientela particular, y sus relaciones con otros artistas contemporáneos. Junto con sus famosos trabajos para la Catedral de Sevilla (esculturas y relieves monumentales para las portadas, las paredes exteriores del altar mayor y el cimborrio) entre las obras del también llamado "Maestre Miguel" se encuentran las esculturas de la Virgen del Reposo del mismo templo y la Virgen del Oratorio de la Catedral de León o el altar de la Lamentación sobre Cristo muerto de la Catedral de Santiago de Compostela. |
![]() |
Lamentación sobre Cristo muerto de la Catedral de Santiago de Compostela Foto: Teresa Laguna Paúl |
www.lahornacina.com