ACTUACIONES DEL LAAC EN SEVILLA
08/11/2008
Acaba de concluir la restauración de la portada del Palacio del Rey Don Pedro en el Alcázar de Sevilla. Esta obra constituye la primera fase de la actuación integral sobre toda la fachada principal del palacio, una de las más singulares y emblemáticas de la arquitectura hispana.
Los trabajos se han llevado a cabo según el proyecto y bajo la dirección del Dr. Antonio Almagro, arquitecto y Profesor del Investigación del CSIC, perteneciente al grupo de investigación del LAAC, de acuerdo con el convenio suscrito con el Patronato del Real Alcázar. También han participado otros componentes del grupo así como de otros nodos de la Red Temática de Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC.
Con carácter previo a la restauración y de forma continuada a lo largo de ésta, se ha realizado una extensa investigación, tanto de tipo histórico como constructivo, de materiales y de causas de deterioro que han permitido incrementar sustancialmente los conocimientos sobre tan emblemática obra. Entre los resultados más interesantes de estos trabajos figura el haber podido determinar de manera segura la forma original de la fachada, dada ya a conocer por este investigador en diversas publicaciones.
Los trabajos más importantes han sido la revisión y tratamiento de la estructura del alero, limpieza y consolidación de su policromía y la limpieza y consolidación de la decoración pétrea de la portada.
Por otro lado, acaba de publicarse la carpeta de planimetría de la Iglesia del Salvador de Sevilla que contiene 20 láminas de formado 40x60 cm con los planos más significativos del edificio, levantados por el laboratorio de fotogrametría del LAAC bajo la dirección del Dr. Antonio Almagro.
Este trabajo fue encomendado a la Escuela de Estudios Árabes del CSIC por el Arzobispado de Sevilla, dentro del plan de restauración del templo mediante el oportuno contrato de asistencia e investigación suscrito por ampos organismos. Dentro del mismo se han documentado los restos arqueológicos de la primera mezquita aljama de Isbiliya, conocida como de Ibn Adabás, aparecidos durante la excavación del subsuelo de la iglesia. Una de las láminas incluye la planta hipotética de dicha mezquita y en el folleto adjunto se analizan las distintas hipótesis manejadas en esta reconstrucción.
Esta carpeta viene a continuar la serie iniciada hace algún tiempo de publicaciones de planimetría de monumentos realizadas por el laboratorio de fotogrametría del LAAC. Hasta el presente se han publicado las del Alcázar de Sevilla (2000) y de la Catedral de Sevilla (2007). Actualmente se trabaja en otra nueva sobre la Cartuja de Granada, de próxima aparición.
El Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad o LAAC es un grupo multidisciplinar cuyos componentes pertenecen al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a las universidades de Granada y Sevilla en su mayor parte. El personal adscrito al CSIC tiene su sede en el edificio del Carmen de los Mínimos, que forma parte de la Escuela de Estudios Árabes (EEA) de Granada.
Planta de la Mezquita Ibn Adabás en este | ![]() |
Sección Longitudinal del Crucero, con Patio de la Mezquita | ![]() |
www.lahornacina.com