EL ORO DE LOS ARGONAUTAS

21/05/2010


 

 

Esta exposición trae a Sevilla una selección de piezas de la colección del Museo Nacional de Georgia. En concreto, las piezas provienen de Vani, un yacimiento situado en el occidente de Georgia que, a partir del siglo VI a.C., se convirtió en un importante centro religioso en el territorio que los griegos llamaban Cólquida (o Cólquide), donde Jasón y los Argonautas fueron a buscar el vellocino de oro.

Muchas de las piezas son hallazgos muy recientes e inéditos, la mayoría de oro, pero también otras se hallan labradas en bronce o plata. Se podrán ver juntos tesoros de Tartessos y de Cólquida, y mostrar las vinculaciones protohistóricas de los dos extremos, oriental y occidental, del mundo conocido por los griegos.

Las piezas cólquidas se exhiben acompañadas de las joyas tartésicas más representativas que se custodian en Sevilla: serán 50 piezas de los Tesoros de Ébora y de Mairena del Alcor, y de las reproducciones del Tesoro del Carambolo. El visitante podrá comprobar así las similitudes culturales y técnicas entre dos regiones que compartían en la Antigüedad el nombre de Iberia, en los extremos oriental y occidental del mundo clásico.

En total, se exhiben 132 espléndidas piezas de joyería y orfebrería de los siglos VII al IV antes de Cristo. De ellas, 82 proceden del Museo Nacional de Georgia. Algunos de estos espléndidos tesoros de la antigua Cólquida, en el Cáucaso, se exhiben por primera vez en el mundo, y su estudio evidencia los profundos lazos de Georgia y, en particular, de la Cólquide, con el mundo helénico, y sus posibles conexiones, a través de los navegantes griegos, con  la cultura tartésica del suroeste de la Península Ibérica.

La presencia en Sevilla de esta muestra excepcional, que por su importancia se ha hecho coincidir con la Presidencia Española de la Unión Europea, representa la culminación de la gira internacional de las riquezas del Museo Nacional de Georgia por algunas de las principales capitales culturales del mundo.

 

 

El profesor y académico de Historia Martín Almagro-Gorbea es el comisario de esta exposición, proyectada por David Lordkipanidze, Director del Museo Nacional de Georgia. La exposición aporta la novedad de algunos descubrimientos arqueológicos recientes realizados en Vani. Las piezas expuestas en el Museo Arqueológico de Sevilla ayudarán a comprender cómo la Cólquida, tan presente en los mitos y en la literatura del mundo clásico, y por extensión de todo el mundo occidental, existió en realidad y tuvo una cultura muy rica y avanzada.

Esta región del Cáucaso -como ocurría con Tartessos en el suroeste de la Península Ibérica- era famosa por su oro, y ello llevó a los Argonautas, dirigidos por Jasón, a apoderarse del Vellocino de Oro, una piel de carnero mágica y de propiedades benéficas, que ha quedado incorporada en la cultura occidental como El Toisón de Oro.

Desde el año 2003, el Museo Nacional de Georgia y la Fundación Duques de Soria mantienen una estrecha cooperación y un fructífero programa de intercambio de investigadores, que desde noviembre de 2005 se ha materializado en un convenio estable de colaboración. Gracias a esta cooperación, investigadores de ambos países participan en campañas de excavaciones en yacimientos tan importantes como Dmanisi y Atapuerca, los más antiguos de Europa, además de trabajar e investigar en museos y centros científicos de ambos países. Alrededor de 60 investigadores georgianos y 67 investigadores españoles se han beneficiado de esta cooperación, lo que ha propiciado el desarrollo de proyectos conjuntos científicos en ambos países.

La exposición está organizada por la Fundación Duques de Soria y el Museo Nacional de Georgia, siendo posible gracias a la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ministerio español de Cultura, Ministerio georgiano de Cultura, Deportes y Protección de Monumentos, Ministerio de Asuntos Exteriores de Georgia y la Junta de Andalucía.

 

Hasta el 20 de Junio de 2010 en el Museo Arqueológico de Sevilla (Parque de María Luisa)
Horarios: de martes a sábado, de 09:00 a 20:30 horas; domingos y festivos, de 09:00 a 14:30 horas.

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com