LA CHANSON
27/07/2011
![]() |
Commons and Concerns and Anspiration Silver Banner |
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) presenta la exposición titulada La Chanson, enmarcada en la sesión expositiva La Canción como Fuerza Social Transformadora, en la que participan obras de catorce artistas y grupos internacionales. ¿Cuál es la motivación de titular esta exposición colectiva como La Chanson? La muestra, que agrupa diversas instalaciones visuales y sonoras, toma prestado su nombre del movimiento musical francés que surgió en los años 50 y 60 del pasado siglo XX, protagonizado, entre otros, por Edith Piaf, Jacques Brel, Boris Vian, Serge Gainsbourg, Juliette Gréco, Georges Brassens o Léo Ferré.
La razón no es buscar paralelismos entre pasado y presente, sino más bien algo esencial a la mayoría de los protagonistas del movimiento musical de la Chanson: la combinación antagónica que realizaron de manera natural en sus canciones. Por ejemplo: el empleo de la ironía, pero también del dramatismo; la dedicación plena a temas amorosos, pero sin olvidar nunca otros de carácter político; la utilización de lo sencillo y directo, junto a lo teatral y metafórico; el protagonismo de la preocupación por lo sentimental, pero a un mismo nivel que lo social.
Es, por tanto, en estos antagonismos reunidos con aparente facilidad por el movimiento musical de la Chanson, en lo que se centra esta muestra colectiva que -como el resto de las que integran la sesión expositiva La Canción como Fuerza Social Transformadora, dedicada como su propio nombre indica a la fuerza social transformadora atribuida a la canción- intenta analizar el papel, en muchos casos catalizador, que la música popular de las últimas décadas ha tenido como desencadenante de importantes cambios, tanto de índole personal como colectivo.
![]() |
Concierto para Puño Alzado Juan Pérez Aguirregoikoa |
Si hasta ahora la influencia del rock en el arte contemporáneo había sido objeto de estudio en algunas exposiciones, la aportación de esta muestra estaría en el camino de redimensionar la importancia capital de los movimientos musicales populares -y especialmente de la canción- en los cambios operados en la segunda mitad del siglo XX. Estos cambios son, por una parte, culturales: costumbres individuales y grupales, manera de vivir la sexualidad, de vestir, de relacionarse con los demás, de pensar y compartir determinados momentos... O también de orden social, ya sean de tipo político (desencadenantes o asociados a determinadas luchas obreras y reacciones colectivas, por ejemplo) o económico (nacimiento y desarrollo de la más potente industria cultural durante años, además de caldo de cultivo y posterior propagación del capitalismo inmaterial).
Por tanto, La Chanson, como exposición colectiva, indaga en cómo combinar lo personal y lo político a través de un formato musical -la canción ligera-, reutilizado como medio por numerosos artistas contemporáneos que ven en él una manera de enfrentarse a la cultura popular mediante una forma cultural muy implicada en la vida diaria, que ha provocado numerosos cambios de orden privado y colectivo. La música pop no sólo viene acompañándonos en nuestra vida diaria, sino que también ayuda y fomenta en numerosas ocasiones cambios profundos en las mentalidades y en las formas de vida. También ahora, que ha perdido su preeminencia como primera industria cultural y que se debate en una crisis generalizada, tiene todos los ingredientes para que artistas actuales se fijen en ella como instrumento de comunicación, de propaganda, de transformación y de vida.
Esta muestra colectiva (los artistas paricipantes son John Baldessari, Jérôme Bel, Johanna Billing, Discoteca Flaming Star, Phil Collins, Alonso Gil, Douglas Gordon, Jeleton, Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto, Susan Philipsz, Mathias Poledna, Juan Pérez Agirregoikoa, Paul Rooney y Mika Taanila) que podemos ver en el Centro de Arte Contemporáneo (CAAC), con sede en Sevilla, reúne algunos de estos artistas que, mediante enfoques distintos y desde aproximaciones estéticas y conceptuales variadas, han trabajado sobre este tema en los últimos años.
![]() |
Magical World Johanna Billing |
Hasta el 6 de noviembre de 2011 en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) Dirección: Monasterio de Santa María de las Cuevas, entradas por Camino de los Descubrimientos, s/n, y Avenida Américo Vespucio, nº 2, Sevilla. Horarios: de martes a sábado, de 11:00 a 21:00 horas; domingos, de 11:00 a 15:00 horas; cerrado los lunes.
Noticia Relacionada en este | ![]() |
www.lahornacina.com