MARGEN Y CIUDAD
04/11/2011
La nueva sesión expositiva del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), titulada Margen y Ciudad, está formada por tres muestras que analizan desde perspectivas muy diferentes el entorno urbano de los últimos años. En ellas el espectador puede encontrar vídeos, diapositivas, fotografías, ediciones e impresiones digitales. |
![]() |
Lara Almarcegui Festival Internacional de Jardines de Liverpool |
Lara Almarcegui (Zaragoza, 1972) documenta descampados y ruinas en la ciudad contemporánea, devolviéndolos a la conciencia pública. Sus proyectos conforman un catálogo que reúne lugares vinculados con espacios urbanos abandonados o que pueden verse afectados por una inminente intervención. Esto le sirve para plantear al público los cambios que tienen lugar, invirtiendo así el proceso de evolución urbanístico, que tiende hacia la renovación o definición, para dejar al público que decida el uso y significado de esos sitios libres. Prueba de ello son las guías editadas sobre los descampados de São Paulo o Londres. La artista considera que "el principal interés de los descampados es que son de los pocos lugares de la ciudad que no corresponden con la realización de un diseño (...) son lugares donde casi todo es posible porque en ellos no hay nada". Partiendo de esta idea, Almarcegui ha conseguido la declaración de protección sobre algunos de ellos, como uno en la ribera del Ebro (2009). En otra ocasiones lo que ha conseguido es la apertura de los descampados a la visita pública. Su interés reside también en un proceso de investigación sobre las ciudades, sus usos y potencialidades. De manera sistemática realiza un trabajo de medición y análisis de los materiales, volúmenes y pesos presentes en las edificaciones. Esto se ve claramente en la serie Materiales de Construcción donde, a modo de receta de cocina, se reflejan los elementos y cantidades que conforman poblaciones como Burgos, Dijon o São Paulo. En conexión con la invisibilidad de los descampados y la estructura de los edificios, la artista realiza performances inaccesibles al público de las cuales nos quedan la documentación del proceso. Desmontar y montar elementos de las construcciones y aprender sobre el espacio en una dinámica que se puede equiparar al devenir de las ciudades. Entre estas performances se encuentra la de Retirar el Suelo de Parket de la Sala de Exposiciones, Gabinete Gráfico, Secesión, Viena. Implicada en el entorno más inmediato, en cada una de sus exposiciones Lara Almarcegui recorre la ciudad, visitando lugares en los que desarrollar sus ideas sobre la "no-arquitectura" y el urbanismo. Con motivo de la exposición en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) ha trabajado en una visita al edificio del futuro acuario de Sevilla, cuyas obras se encuentran actualmente paralizadas. |
![]() |
Alejandro Sosa 30. 2001 |
![]() |
Alejandro Sosa 37. 1996 |
El conjunto de trabajos fotográficos sobre la ciudad de Sevilla mostrados en la exposición Alejandro Sosa. Sevilla en Proceso abarca un período de tiempo de 20 años desde que a principios de la década de los noventa del pasado siglo Alejandro Sosa (Coria del Río, Sevilla, 1951) se planteara fotografiar, con una metodología específica, una serie de lugares de la ciudad. El momento en que comienza Sosa esta tarea coincide con la época en que se están produciendo grandes transformaciones urbanas en Sevilla tendentes a resolver las graves carencias de vivienda y equipamiento que arrastraba esta ciudad desde hacía varias décadas. Es también la época de preparación de la Exposición Universal del año 1992 en los terrenos de La Cartuja. Un proyecto del Estado español que va a suponer grandes mejoras sobre todo en la dotación de servicios e infraestructuras, recuperación del río para la ciudad y reequilibrio entre centro y periferia. La exposición deja ver en parte estas transformaciones a través de imágenes panorámicas de impecable factura cuya base conceptual está basada en la fragmentación. Sus primeros trabajos sobre la ciudad fueron el punto de partida del proyecto Romper el Círculo, aun en proceso. Sevilla en tanto que sujeto urbano es representada por fragmentos fotográficos. El método es siempre el mismo (una sucesión de tomas consecutivas de un determinado lugar hasta completar un círculo de 360 grados que se desarrolla en un solo plano). Todos los espacios son fotografiados a la misma hora, cuando el sol alcanza la máxima altura. Sin establecer jerarquías de valor en la ciudad y evitando la presencia humana, Alejandro Sosa, con ayuda de sus cámaras y sus grandes formatos apaisados, va construyendo año tras año sus propios paisajes urbanos no exentos de información documental. Hay algo de sublime en este registro de imágenes que se adivinan reflejo de las que el fotógrafo ha tenido en la mente antes de su materialización. |
![]() |
Andreas Fogarasi Construir / Desmontar |
La obra de Andreas Fogarasi (Viena, Austria, 1977) se enmarca dentro de la crítica institucional. Trata de repensar los roles sociales y económicos que desempeña la cultura para facilitar la comprensión de sus propios mecanismos de producción, los intereses políticos que esconde y la forma en la que incide en las audiencias. Formado en el campo de las Bellas Artes y la arquitectura, Fogarasi presta especial atención a las ciudades contemporáneas, a la arquitectura y el urbanismo que las sustenta, así como las connotaciones sociales y económicas que esconden. Tanto es así que un tema recurrente en toda su producción es la comercialización de la ciudad a través de la creación de una imagen emblemática que va en detrimento de la pluralidad y heterogeneidad de su identidad. Andreas Fogarasi. Construir / Desmontar, su primera exposición individual en España, reúne varios de estos trabajos. Süden (Sur, 2005), investiga la morfología de las poblaciones surgidas alrededor de importantes fábricas de automóviles. En Kultur und Freizeit (Cultura y Ocio, 2006) una construcción de madera sirve de dispositivo para establecer la relación entre el espectador y los videos que ahí se proyectan sobre centros culturales de Budapest que, como consecuencia de los cambios experimentados en los sistemas políticos y sociales, han conocido diferentes usos. Folkemuseum (2010) documenta un museo noruego en el que se reconstruye la historia de la vida rural a través de un pueblo-ficticio. Public Brands (Marcas Públicas, desde 2003) revela cómo la creación de clichés puede llegar a uniformizar y por tanto a anular la heterogeneidad de una comunidad social; de la misma forma que en las series de dibujos Cities (Ciudades, desde 2006), se presentan diversos eslóganes de marketing ciudadano escritos a mano. Por último, Constructing/Dismantling (Construir / Desmontar, 2010), la videoinstalación de Fogarasi que da nombre a esta exposición, muestra a través de tres videos distintos espacios de una ciudad, en este caso Santiago de Compostela, en los que hay edificios representativos como la Ciudad de la Cultura del arquitecto Peter Eisenman y otros de uso temporal como los recintos feriales. |
Hasta el 15 de enero de 2012 (Alejandro Sosa. Sevilla en Proceso y Andreas Fogarasi. Construir / Desmontar) y hasta el 12 de febrero de 2012 (Lara Almarcegui) en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) (Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla, Camino de los Descubrimientos s/n y Avenida Américo Vespucio nº 2) Horario: de martes a sábado: de 11:00 a 21:00 horas; los domingos, de 11:00 a 15:00 horas;
los lunes, cerrado; los días festivos, consultar con el CAAC. |
www.lahornacina.com