RESTAURACIÓN DE MANUEL SOLANO PARA SEVILLA
Gonzalo Navarro (03/04/2019)
![]() |
Estado final |
![]() |
Comparativa. Estado inicial y final |
Ayer fue presentada en las dependencias de la hermandad sevillana de La Carretería la restauración de la saya de una de sus titulares marianas, Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad. La saya fue realizada en el taller de las Hermanas Antúnez bajo diseño de Edmigio Serrano, siendo la única pieza original conservada por la Hermandad de la Carretería del monumental conjunto de paso de palio estrenado en el año 1886 como culmen del proceso de renovación patrimonial de la popular corporación de penitencia y que otorgó a la misma la original personalidad estética que aún hoy mantiene. Se trata de una obra de gran riqueza y complejidad en cuanto a su manufactura, pero también uno de los principales exponentes a nivel estilístico del bordado sevillano de finales del siglo XIX. En este sentido, es de destacar que es una de las primeras obras en las que se introdujeron los postulados estéticos de la llamada etapa "pre-modernista" del bordado sevillano, surgida en base a la asimilación de los nuevos conceptos de diseño derivados del movimiento inglés "Arts & Crafts", precursor del "Art Nouveau". |
![]() |
![]() |
|
Diseño original |
Estado final |
|
![]() |
![]() |
|
Comparativas (detalles). Estado inicial y final |
Esta obra había llegado a nuestros días desvirtuada, ligeramente alterada su concepción original tanto a nivel técnico como de diseño. Por ello, la restauración ha constado de dos fases, una de estudios previos a cargo de Gonzalo Navarro, y la posterior intervención a cargo del Taller de Bordados de Manuel Solano, ubicado en la localidad sevillana de Morón de la Frontera. La primera fase, por tanto, ha consistido en la documentación y estudio de la obra para trazar su historia material. Posteriormente, en base a los datos obtenidos y con el apoyo de los testimonios gráficos conservados, se ha podido reconstruir el diseño original de la misma, desvirtuado en las sucesivas intervenciones a las que la saya ha sido sometido a lo largo de su dilatada historia. En la segunda fase tuvo lugar la intervención directa sobre la obra. Comenzó con el desmontaje de los distintos elementos y la extracción de la decoración bordada, confirmándose en este momento la hipótesis de que la obra había sido intervenida anteriormente en tres ocasiones. Una vez eliminadas las intervenciones anteriores en los bordados, continuó el tratamiento con la limpieza y reintegración de los mismos. Finalmente se procedió a la fijación de la decoración bordada en un nuevo terciopelo, así como a la reconstrucción de los elementos originales desaparecidos, como es el caso de la cenefa perimetral inferior. |
![]() |
![]() |
![]() |
Comparativas (detalles). Estado inicial y final |
www.lahornacina.com