RESTAURACIÓN DEL CRISTO DE LAS ÁNIMAS DE TARIFA (CÁDIZ)
Juan Antonio Patrón Sandoval y Agustín Pina Calle (08/02/2011)
![]() |
![]() |
|
Estado Inicial |
Estado Final |
El pasado 7 de febrero se devolvió al culto tras su restauración por el jerezano Agustín Pina Calle la imagen del Santo Cristo de las Ánimas de la Iglesia Mayor de San Mateo de Tarifa (Cádiz), un Crucificado que se corresponde con el Cristo Yacente del antiguo Santo Entierro tarifeño y que, tras años retirado del culto, ocupa un nuevo retablo-dosel colocado en la capilla de San José del referido templo. Desde el año 2006, la imagen se encuentra atribuida documentalmente al afamado escultor e imaginero malagueño Fernando Ortiz por Juan Antonio Patrón Sandoval y Francisco Espinosa de los Monteros. Ortiz la habría realizado en su época más temprana, entre los años 1737 y 1745, y por lo tanto menos conocida. |
![]() |
![]() |
|
Cabeza. Estado Inicial |
Cabeza. Estado Final |
Así, pese a que se observan algunas diferencias con el quehacer conocido de Ortiz, las evidencias formales y estilísticas descubiertas durante la restauración a la que le ha sometido Agustín Pina, a cuyo taller se trasladó la imagen en Marzo del año 2009, es posible asegurar sin lugar a dudas que la imagen del Santo Cristo de las Ánimas de Tarifa se trata, efectivamente, del antiguo Yacente del Santo Entierro. Por otro lado, es conocido igualmente que dicha devoción era costeada en la primera mitad del siglo XVIII por el teniente de alcaide del castillo de Tarifa, Nicolás Chirinos, quien de hecho reconocía en un codicilo fechado en el año 1745 estar debiendo aún a Fernando Ortiz, “maestro estatuario de la ciudad de Málaga”, cierta cantidad. Durante el desarrollo de la restauración se han llevado a cabo los siguientes trabajos: |
![]() |
![]() |
|
Retirada de la Pintura Blanca en la Cabeza |
Cabeza. Estado Final |
Fijaciones: La primera de las actuaciones llevadas a cabo fue la fijación generalizada de la policromía, dado el delicado estado en el que se encontraba la adhesión de la misma al soporte. Se realizó mediante el empapelado con coleta italiana y el planchado con calor. Lo grueso del repinte de cal que cubría el conjunto impedía en algunos lugares la penetración efectiva del fijativo. Esto, unido a que en algunos lugares la cohesión de la propia preparación era muy deleznable, probablemente por un déficit de cola en la ejecución inicial, obligó a repetir este proceso de fijación alternativamente con la limpieza en casi toda la superficie, ralentizando de esta manera toda la intervención de forma notable. Limpieza: Tras realizar las oportunas catas se pudo comprobar que el repinte que cubría de forma integral la policromía se componía de dos estratos muy similares en cuanto a composición y colorido, con una fuerte cohesión entre ambos. De una gran dureza, se mostró inalterable a la acción de disolvente alguno, razón por la que su eliminación se realizó de forma mecánica a punta de bisturí. Esta es la razón, junto con la necesidad de ir realizando fijaciones puntuales de forma continuada, de que en esta fase de la intervención se consumiera prácticamente el noventa por ciento del total del tiempo empleado. Consolidación de ensambles: Dado el estado en el que se encontraban un buen número de las líneas de ensamble se optó por el levantamiento de los más abiertos (localizados en las piernas) para permitir introducir en las zonas de unión espigas de refuerzo antes de recolocarlas en su lugar, empleando acetato de polivinilo como adhesivo y engatillando. En aquéllos cuyo estado era más firme y la presión permitía recobrar la unión entre los planos, se inyectó el mismo tipo de adhesivo antes de engatillar convenientemente. |
![]() |
Articulación del Brazo. Estado Inicial |
Reconstrucciones de soporte: Las lagunas de soporte existentes, pese al mal estado de la obra, suponían solo un pequeño porcentaje que se concentraba en las últimas falanges de los dedos de ambas manos, excluidos los pulgares que se conservaban íntegros, y en la punta del dedo gordo del pie derecho. Todos estos elementos se han reconstruido con pasta de madera. Estucado: La reposición de los estratos de preparación en aquellos lugares donde la original había desaparecido se abordó mediante el empleo de un estuco realizado a base de coleta italiana saturada de sulfato de cal aplicado a pincel. Una vez seco, se eliminaron los excesos mediante el empleo de bisturí procediendo al enrasado con el nivel de la policromía original. Reintegración de lagunas de policromía: La reintegración de las lagunas de policromía se abordó mediante el empleo de técnicas acuosas. Como criterio de aplicación se comenzó mediante una tinta plana para aproximar el color. Posteriormente sobre ésta se aplicó un rayado de varios tonos hasta conseguir la integración con las particularidades del colorido circundante. Protección final: Como protección superficial tanto a la policromía original como a las reconstrucciones se aplicó un estrato superficial de resina dammart en esencia de petróleo. Articulación de los brazos: En la documentación notarial que permite la identificación de la obra se especifica que ésta se empleaba en la ceremonia del Descendimiento de Cristo, presentando articulados los hombros para permitir la conversión de Crucificado en Yacente. |
![]() |
![]() |
|
Espalda. Estado Inicial |
Espalda tras la Retirada de Pintura Blanca |
Así, aunque cuando la obra llegó al taller presentaba los brazos fijos mediante clavos, estos han resultado ser de ejecución moderna, presentando los brazos en la zona de la axila un rebaje en el soporte realizado para alojar una bisagra. La parte de éstas que se fijaba al cuerpo no tenía forma de pletina sino de clavo, como se comprobó al extraer el extremo de la conservada clavada en la axila derecha. Además, al levantar los brazos durante la intervención se pudo comprobar que no existían señales de que las extremidades hubiesen estado fijadas al cuerpo de forma diferente. Esa es la razón de que, buscando ser fiel a la concepción original de la obra, se estimase imprescindible restituir la movilidad a los brazos. Para ello se han realizado ex profeso unas bisagras en acero inoxidable que, en este caso, se han fijado tanto al brazo como al cuerpo en la zona de la cara interna de la articulación. Por último, dado que la recuperación de la movilidad de los brazos y la consolidación de la multitud de piezas en las que se habían fracturado los hombros, la posición de los primeros resultó levemente modificada, fue preciso reajustar los orificios de fijación a la cruz, ya que estos respondían a la posición inmóvil. Dicha circunstancia nos reafirma en la sospecha de que la cruz actual no es en efecto la original. No obstante, se ha optado por su conservación, dado que, además de ser de buena ejecución, el hecho de que lleva desde al menos comienzos del siglo XX sirviendo de soporte a la imagen asegura que está estabilizada con ella y que no va a ser fuente de nuevas tensiones, como sí podría ocurrir con una pieza de nueva realización. |
![]() |
Torso y Articulaciones. Estado Final |
FUENTES: ESPINOSA DE LOS MONTEROS, Francisco. y PATRÓN SANDOVAL, Juan Antonio: "Apuntes sobre la Imaginería Procesional Tarifeña. Siglo XVIII (II). La Obra del Escultor Fernando Ortiz en Tarifa", en Aljaranda, nº 60, 2006, pp. 16-24; "La Obra de Fernando Ortiz en la Provincia de Cádiz: entre el Barroco y lo Italiano", en Revista Estandarte, nº 1, Cádiz, 2005; y "Notas sobre la Producción del Escultor Malagueño Fernando Ortiz para Tarifa (Cádiz)", en Boletín de Arte de la Universidad de Málaga, Málaga, 2006. |
Semblanza Relacionada en este | ![]() |
www.lahornacina.com