RESTAURACIÓN DE LA FUNDACIÓN SANTA MARÍA DE ALBARRACÍN
21/09/2019
![]() |
![]() |
Restauración del retablo del siglo XVI |
El Centro de Restauración de la Fundación Santa María de Albarracín ha intervenido en una capilla de la iglesia de Motos, pequeña localidad de Guadalajara contigua a Orihuela del Tremedal. Se trata de la primera restauración que dicha entidad de Aragón realiza para otra comunidad autónoma. La iglesia de San Pedro es sin duda el gran monumento de Motos. Destaca por su conservación entre el sencillo caserío serrano, en las parameras calcáreas del norte de la Sierra de Albarracín, en su límite con Guadalajara. Es un templo del siglo XVI, de nave única y bóveda estrellada de recubrimiento, ampliada en dos capillas enfrentadas junto al presbiterio. Es precisamente en la denominada de la Virgen de la Rosa, en el lado de la epístola, donde se sitúa la capilla en la que la Fundación Santa María de Albarracín ha intervenido. Como su iglesia, se trata de una capilla del siglo XVI, en la que ha aparecido su sencilla y bonita decoración mural. La capilla contiene un magnífico retablo de esta misma época, también del XVI, en el que se incrustó otro posterior del siglo XVIII. Todo ello ha sido restaurado. |
![]() |
![]() |
|
Pinturas murales restauradas |
Debajo de repintes muy alterados por humedades sobre todo, y algunos muy degradados del siglo XVIII quizás, apareció la decoración original de la capilla, que pudiera identificarse con la de la iglesia original, por lo observado en otros puntos del monumento. Se trata del habitual despiece de época, con fingidos adoquinados blancos sobre un fondo de tonalidad ocre-blanquecina. Justo en la parte alta de los muros de cierre del espacio, a la altura de las ménsulas de las que arrancan los nervios de las bóvedas, aparece una cartela que recorre el perímetro de la capilla, con este lema en latín: "Credo redemptor meus vivit in nobis, die de terra surrecturus". En su bóveda estrellada, los nervios grisáceos, también despiezados, se acompañan en los plementos internos con una franja perimetral de vegetación ocre, parcialmente conservada en algunos de ellos. Del mismo color es la greca decorativa-vegetal de su zócalo que aparecido en el lateral derecho. |
![]() |
![]() |
Restauración del retablo del siglo XVI |
El retablo original y su añadido se restauraron tras finalizar la intervención en el espacio físico de la capilla propiamente dicha. Su deterioro era considerable como consecuencia principalmente de las mencionadas humedades, sobre todo el del siglo XVI. Ambos bienes se trasladaron al Centro de Restauración de Albarracín para ser sometidos a un tratamiento curativo de los daños provocados por los insectos xilófagos que infectaban gravemente a la madera base de constitución. Tras ello las restauradoras procedieron a su limpieza, estucado y reintegración pictórica y volumétrica de los elementos que lo componen. El retablo del XVI está formado por tablas pictóricas que son las originales y muestran una gran calidad artística, trucadas a partir del sagrario, con el añadido del otro retablo barroco del XVIII, presidido por la Virgen de la Rosa, que le da el nombre a la capilla. Esta intervención integral, iniciada el pasado mes de mayo, ha sido promovida por los propietarios de la empresa Moldes J. Cereza, una familia originaria de la localidad de Motos que se halla actualmente afincada en Zaragoza. La suma de los trabajos ha ascendido en conjunto a unos 28.500 euros. |
![]() |
![]() |
Restauración del retablo del siglo XVIII |
![]() |
La Fundación Santa María Santa de Albarracín no es la única institución que lleva a cabo actuaciones de análisis y restauración de obras pertenecientes al patrimonio de otra comunidad autónoma. Recientemente, el llamado Cristo del Humilladero de Cáceres ha sido depositado en la sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) para evaluar y valorar su estado de conservación. En este caso hablamos de una escultura de madera tallada y policromada de autor anónimo, datada entre finales del siglo XV o principios del XVI, pues se observan en ella algunos elementos de transición entre el gótico tardío y el arte renacentista.
Actualmente la imagen está en la ermita del Espíritu Santo, una de las manifestaciones más importantes del arte mudéjar en Extremadura y sede canónica de la Cofradía del Espíritu Santo, Santísimo Cristo del Humilladero y Nuestra Señora de la Encarnación. |
www.lahornacina.com