NOCTURNOS

25/04/2014


 

 
 

Claro de Luna con un Camino bordeando un Canal

Aert van Der Neer
Hacia 1647-1650
Óleo sobre tabla
35,6 x 65,5 cm
Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid

 

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta Nocturnos, la octava entrega de la serie <miradas cruzadas> que, en este caso, se asoma a la historia del paisaje nocturno con una selección de diez obras pertenecientes a las colecciones Permanente y Carmen Thyssen-Bornemisza. Escenas de noche cerrada pero también de las horas fronterizas del crepúsculo y el alba se exponen ahora juntas en el balcón mirador de la primera planta del Museo, con acceso directo y gratuito desde el hall central.

La noche ha planteado siempre un desafío a los pintores: ¿se puede hacer de la oscuridad un tema visual convincente? Desde tiempo inmemorial, ha sido temida como el tiempo de ladrones y asesinos, de brujas, fantasmas y demonios. Y como la imagen misma de la muerte. La evolución del nocturno en la pintura (como en la poesía) es la historia de los esfuerzos por atenuar esos terrores, embelleciendo la oscuridad con una luz tranquilizadora, como la que los niños piden para conciliar el sueño.

 

 
 

Mañana de Pascua

Caspar David Friedrich
1833
Óleo sobre lienzo
43,7 x 34,4 cm
Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid

 

Por eso el nocturno ha sido tantas veces sinónimo del claro de luna, que transfigura el paisaje con su magia. Aert van der Neer fue el gran especialista en lunas de la pintura holandesa del siglo XVII. A partir de esos orígenes tonales, casi monocromos, los pintores irán descubriendo que la noche tiene sus propios colores, diferentes de los del día, a veces más intensos. En una escena de pescadores napolitanos, Vernet combina el resplandor frío de la luna con los fuegos de la orilla, que representan la vida humana.

De lo pintoresco de Vernet a lo sublime de Friedrich. La luna reina aún en lo alto del cielo, pero en el horizonte despunta ya el alba. Los árboles, aunque todavía desnudos, tienen yemas que anuncian la primavera. Y de este modo, las tres mujeres van al cementerio a través de un paisaje que habla de la Resurrección. Como Friedrich, el inglés Grimshaw explotará mucho más tarde el efecto de los árboles esqueléticos a contraluz.

 

 
 

Expulsión. Luna y Luz de Fuego

Thomas Cole
Hacia 1828
Óleo sobre lienzo
91,4 x 122 cm
Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid

 

Otro maestro del paisaje simbólico romántico es Thomas Cole. Su Expulsión. Luna y Luz de Fuego alude a la salida del Edén, aunque en el cuadro no aparezcan Adán y Eva. El puente y la cascada (formando una cruz), el volcán y la luna (otra vez el contraste de luces cálidas y frías) encarnan los extremos del destino humano.

El crepúsculo como agonía del día, con su combate final entre la luz y las tinieblas, dará lugar a grandes espectáculos cromáticos. Para Bierstadt, uno de los primeros pintores del Oeste americano, el ocaso es un grandioso incendio en el cielo. Algo de ese drama, con rasgos más sombríos, persiste en el Atardecer de Otoño pintado por Emil Nolde. Las franjas fluidas de color arriba y abajo parecen comprimir el pueblo en el horizonte, como aplastado entre el cielo y la tierra.

 

 
 

Atardecer de Otoño

Emil Nolde
1924
Óleo sobre lienzo
73 x 100,5 cm
Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid

 

Desde finales del siglo XIX el nocturno se centró en los nuevos medios de iluminación, el gas y la electricidad. En la fiesta bretona de Puigaudeau, con farolillos y fuegos artificiales, la noche estalla en colores fantásticos.

Pero la noche moderna es urbana. Georgia O'Keeffe nos revela una Nueva York insólita. La luna, la farola con halo y el disco rojo del semáforo forman, con el rascacielos y la aguja de la iglesia, una composición casi abstracta, pero de profundo simbolismo romántico.

Por último, la noche es también el tiempo de la imaginación y de los sueños. El maestro surrealista Paul Delvaux combina absurdamente las luces de la calle (como la farola) y del interior (la lámpara en el espejo) para crear un inquietante escenario de inconfundible carácter onírico.

 

 
 

Nueva York con Luna

Georgia O'Keefe
1925
Óleo sobre lienzo
122 x 77 cm
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

 

Hasta el 25 de mayo de 2014 en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid (Paseo del Prado, nº 8)
Horario: lunes, de 12:00 a 16:00 horas; martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas.

 

Noticia Relacionada en este

 

 
 

El Viaducto

Paul Delvaux
1963
Óleo sobre lienzo
100,3 x 130,8 cm
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com