ALFONSO X: EL LEGADO DE UN REY PRECURSOR
14/03/2022
Esta mañana se ha inaugurado en el Museo de Santa Cruz (Calle Miguel de Cervantes 3, Toledo) Alfonso X: el legado de un rey precursor, la exposición del VIII Centenario del Nacimiento de Alfonso X el Sabio, una muestra organizada e impulsada por el Ayuntamiento de Toledo con motivo de esta conmemoración. La exposición cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deportes, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Acción Cultural Española y la Diputación de Toledo. Milagros Tolón, alcaldesa de Toledo, ha valorado el trabajo que, durante estos meses, ha posibilitado que la ciudad exponga hasta el próximo 19 de junio 180 piezas de gran valor histórico, artístico y patrimonial, además de agradecer al comité científico del VIII Centenario, así como al comisario de la exposición, Ricardo Izquierdo, su apuesta por un discurso didáctico, afable y acorde al siglo XXI. En esta muestra, de carácter gratuito, se conoce "perfectamente" las diferentes facetas de "este rey transversal, moderno en una época medieval", ha dicho Milagros Tolón, que ha dejado un legado inmenso para la modernidad, la ciencia, el saber y el idioma, al mismo tiempo que ha manifestado que son más de 70 las entidades prestadoras que han colaborado con la exposición desde distintos puntos de España y el extranjero, entre ellas el Museo Nacional del Prado o la Biblioteca Nacional de España. En el día en el que se cumplen dos años del estado de alarma, la regidora municipal ha insistido en la necesidad de conmemorar este centenario después de la pandemia que no impidió que el Ayuntamiento de Toledo trabajara "desde el primer día" en la organización de este evento, el cual reúne un amplio programa de actividades que se inició el pasado mes de noviembre y continuará en los próximos meses con más propuestas, entre ellas, varios seminarios y dos congresos internacionales. |
Alfonso X: el legado de un rey precursor podrá visitarse, de manera gratuita, en el crucero superior del museo de la calle Cervantes, en horario de 10:00 a 18:00 horas, de lunes a sábado, y de 10:00 a 14:00 horas los domingos. La exposición ha traído consigo la restauración de varias de las piezas que se exhiben, entre ellas dos pinturas del Museo del Prado procedentes del Ministerio de Justicia y el Museo de Bellas Artes de Tenerife. Esta última, obra del pintor Dióscoro Puebla, representa al monarca acompañado de sus colaboradores científicos en el interior de la sinagoga de Santa María la Blanca. Asimismo, han sido recuperadas una escultura en escayola del toledano Eugenio Duque (siglo XIX) y un valioso conjunto de tablas medievales con escenas pictóricas procedentes de la calle Pozo Amargo, entre otras. Entre las piezas más importantes destacan el "Libro del saber de astrología" de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Universidad Complutense de Madrid), así como uno de los cuatro volúmenes originales de las "Cantigas de Santa María", el denominado "Códice de Toledo", que se conserva en la Biblioteca Nacional de España. Esta institución, junto con el Archivo Histórico Nacional y la Catedral de Toledo, a la que pertenecen piezas tan espectaculares como la casulla del arzobispo don Sancho y la "corona de los camafeos", es la principal prestadora de la exposición. En total, prestan sus piezas a esta muestra alrededor de medio centenar de instituciones y coleccionistas, entre ellos el Arquivo Nacional de Torre do Tombo de Lisboa. El diseño expositivo de Alfonso X: el legado de un rey precursor se ha llevado a cabo bajo la dirección del estudio AMA Arquitectura; el diseño gráfico es obra de DB Comunicación; el montaje ha corrido a cargo de Solart División Arte; la compañía AXA fue la adjudicataria de los seguros, y el embalaje y el transporte ha sido gestionado por Acción Cultural Española con las empresas Edict SL. y SIT Spain. |
El discurso de la exposición está organizado en cinco secciones. La primera de ellas, titulada Alfonso, infante (1221-1252), recoge las primeras décadas del futuro rey, desde su nacimiento en Toledo hasta la muerte de su padre, Fernando III, pasando por su participación en la conquista del reino de Murcia y un temprano interés por las traducciones a través de textos como el Lapidario. El rey gobernante (1252-1284): un reinado de luces y sombras, repasa la segunda mitad de su vida desde diferentes perspectivas, como la representación simbólica del monarca, la economía, la obra legislativa y las relaciones con la Iglesia. Por otro lado, El rey Sabio, la tercera de las cinco secciones, recoge su interés por la ciencia, el ajedrez y la devoción por la Virgen, sin olvidar un contexto en el que florecieron las primeras universidades y la arquitectura gótica renovó la semblanza de catedrales como la de Toledo. El final del reinado presenta la convulsa relación del rey Sabio con el infante don Sancho, quien a la postre será su sucesor. Por último, La visión del rey desde la posteridad recoge tanto la visión de los historiadores como la de los artistas que contribuyeron a configurar el imaginario colectivo en torno al monarca. El diseño expositivo de Alfonso X: el legado de un rey precursor se ha llevado a cabo bajo la dirección del estudio AMA Arquitectura; el diseño gráfico es obra de DB Comunicación; el montaje ha corrido a cargo de Solart División Arte; la compañía AXA fue la adjudicataria de los seguros, y el embalaje y el transporte ha sido gestionado por Acción Cultural Española con las empresas Edict SL. y SIT Spain. |
www.lahornacina.com