RESTAURACIÓN PARA JEREZ DE LOS CABALLEROS (BADAJOZ)
David Triguero Berjano (13/10/2010)
![]() |
![]() |
En recientes fechas he comenzado una nueva línea de investigación, mediante el proceso de investigación y conservación-restauración de la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, procedente de la Ermita de los Santos Mártires de Jerez de los Caballeros (Badajoz).
Se trata de una imagen de candelero de tamaño natural del siglo XVIII, formando parte de las grandes joyas del Barroco Pacense. La obra es un fiel reflejo iconográfico de aquella Dolorosa que Gaspar Becerra creara en el año 1565 para el convento de los Mínimos de Madrid, pues conserva toda su morfología e iconografía original, siguiendo la estética de la Corte de la época, llena de realismo y expresividad.
La cabeza tiene una ligera inclinación hacia la derecha, acentuando éste movimiento la posición de las manos entrelazadas hacia la izquierda. Para conseguir un efecto más naturalista posee ojos de cristal realizados y policromados por el propio escultor, así como la boca abierta, dejando ver los dientes superiores e inferiores. En sus mejillas tiene colocadas seis lágrimas, cinco de ellas de cristal fundido y una de ellas en cristal tallado.
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
El estado de conservación en que se encontraba la imagen era muy deficiente. En lo que se refiere a soporte, hay que destacar las diferentes fendas y grietas que había en el busto de la imagen, así como el incorrecto ensamblaje del busto al candelero, mediante tornillos de latón. La imagen estaba afectada por insectos xilófagos en la zona trasera del cuello y la cabeza, debilitando el soporte y película pictórica de la zona.
En lo concerniente a la película de color, hay que destacar el burdo repinte que presentaba la imagen, que desvirtuaba la morfología y estética de la imagen original. Por último, se observaban algunas zonas en peligro de desprendimiento y pérdidas, tanto de color como de preparación, que evidenciaban la falta de cohesión de la película de color con el soporte, como en el caso de las manos.
Una vez que la imagen de la Virgen de los Dolores fue sometida a diferentes estudios (radiografías, estudios de luz rasante y luz ultra violeta, analítica de pigmentos, aglutinantes y soporte, etcétera) se procedió a su intervención. También se realizó un nuevo candelero en madera de cedro, siguiendo las medidas, forma y estilo del que tenía con un sistema de anclaje en acero inoxidable.
En el busto se han sellado todas las fisuras y grietas mediante chirlatas de madera, y se han reintegrado volumétricamente aquellas zonas que se habían perdido. En cuanto a la policromía, se retiró el repinte que presentaba, recuperando la original, de sobresaliente técnica y ricos matices. Una vez finalizado el proceso de limpieza, se procedió a fijar y reintegrar las pequeñas lagunas que presentaba.
![]() |
||
![]() |
![]() |
|
![]() |
Durante el proceso de intervención, he podido valorar la imagen a nivel técnico, constatando su gran interés artístico producto de una técnica muy depurada. Con respecto a su autoría -hasta el momento no investigada-, siguiendo los estudios que se están realizando, atribuyo la imagen al escultor pacense Francisco Ruiz Amador, maestro de mayor esplendor de la escultura pacense del siglo XVIII, o a su círculo inmediato.
Gracias a los estudios realizados, podemos adjudicar la autoría de diferentes imágenes a Ruiz Amador por su gran parecido morfológico y técnico: la Virgen de los Dolores de Barcarrota, titular de la Hermandad de la Vera-Cruz, Nuestro Padre Jesús Nazareno y Virgen de los Dolores; la Virgen de la Aurora de la Iglesia de Santiago Apóstol de la misma localidad pacense, y la Piedad de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Amparo, Dulce Nombre del Señor, Santísimo Cristo de la Fe y María Santísima del Mayor Dolor, de la Iglesia de Santo Domingo de Badajoz.
La imagen ha sido intervenida en el estudio de Conservación-Restauración de Bienes Culturales que el restaurador David Triguero Berjano posee en la calle Dueñas, nº 16, de Sevilla.
Nota de La Hornacina: David Triguero Berjano es Conservador-Restaurador de Bienes Culturales.
www.lahornacina.com