250 AÑOS DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS

20/12/2018


 

 
 
Los Reyes Católicos recibiendo una embajada del rey de Fez (Vicent López)

 

La Nau de la Universitat de València (UVA) inauguró ayer una exposición con motivo del 250 aniversario de la fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia bajo el título De ayer a hoy, 250 años de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. La exposición podrá visitarse hasta el 17 de febrero de 2019 en la Sala Acadèmia del Centre Cultural La Nau (Calle de la Universidad 2, Valencia). El horario es de martes a sabado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas (domingos y días festivos, solo por la mañana).

El Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la UVA y la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos han organizado esta exposición que recoge medio centenar de obras con la finalidad de homenajear el espíritu y la tarea de sistematización formativa de los fundadores de la Academia.

Esta exposición, comisariada por Manuel Muñoz Ibáñez y Román de la Calle, pretende ser una muestra y testimonio de la pervivencia de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos como institución de amplia utilidad, comprometida con las artes en general, para la sociedad valenciana del siglo XXI. La selección de obras se ha realizado a partir de los trabajos de los primeros académicos y los más contemporáneos, reuniendo diferentes materiales, formatos y posibilidades temáticas.

Los precedentes de la Academia se encuentran en el siglo XVIII, cuando un grupo de artistas valencianos, asumiendo el espíritu de la Ilustración, decidió reunirse para crear una Academia de Bellas Artes. Los artistas tenían el objetivo de sistematizar la enseñanza de las diferentes disciplinas que, hasta el momento, se continuaba impartiendo en los talleres y en los obradores. Sin embargo, este primer intento de academia fracasó. Unos años más tarde, los mismos artífices de la idea primigenia, entre los cuales estaba el pintor Josep Vergara, e Ignasi, su hermano, escultor, retomaron la iniciativa y el 14 de febrero de 1768, el monarca aprobaba la creación definitiva de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

La primera sede de la Academia fue precisamente el Centre Cultural La Nau, cuando era todavía Estudi General. Los espacios docentes se situaron en el Centre Cultural La Nau y, en concreto, en la misma sala donde se acoge la presente exposición (Sala Acadèmia).

Desde sus inicios, la institución fue acumulando un extenso patrimonio artístico, procedente tanto de las piezas de sus profesores y alumnos como de las donaciones de los valencianos y las valencianas, que hallaron el espacio idóneo para salvaguardar sus obras. Unos años más tarde, la Academia empezó a hacer en este mismo lugar (La Nau) las primeras exposiciones académicas públicas de bellas artes en la Comunidad Valenciana, con notable éxito. En el catálogo de esta muestra, Miguel Ángel Català desarrolla un extenso artículo sobre esta cuestión.

La exposición De ayer a hoy, 250 años de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos está dividida en dos partes. En la primera, se incluye una colección de obras de artistas académicos del siglo en que se fundó la Academia (siglo XVIII), propias de una tendencia conceptual creadora, en que el orden y la razón se distancian de las hipérboles post-barrocas. También cuenta con ejemplos de la "pintura de flores" que fue dirigida a la producción industrial. En esta primera sección, destacan obras como el "Autorretrato" de Josep Vergara, una terracota de Joaquín Llop titulada "David se dirige a Saúl para pedirle permiso para combatir contra Goliat", y los lienzos "Carlos IV" y "Los Reyes Católicos recibiendo una embajada del rey de Fez" de Vicent López, dos obras muy relevantes de uno de los academicistas más destacados del ámbito nacional.

La segunda parte, más extensa, incorpora una selección de obras de los académicos y académicas actuales, que engloba pintura, escultura, fotografía, arquitectura y restauración. Esta sección visibiliza la pervivencia de la capacidad creadora de la Academia y su participación, muy importante, en el discurso de la modernidad estrictamente contemporánea. A diferencia de la primera etapa de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, en la actualidad los académicos y las académicas tienen una mayor libertad temática a la hora de realizar sus obras. Una diversidad que queda reflejada en la exposición gracias a las creaciones de Enric Mestre, Rafael Armengol, Joaquín Michavila y Nassio Bayarri, entre otros.

Cabe destacar que la presencia de mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en el siglo XVIII era nula. En general, las academias de bellas artes constituyen uno de los sectores que más tardaron en incorporar mujeres en su plantilla. En la actualidad, la Academia de San Carlos cuenta con ellas y la exposición por su 250 aniversario incluye obras de Carmen Calvo, Aurora Valero, Amparo Carbonell y Pilar Roig.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com