PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL IVCR+I EN LA CATEDRAL DE VALENCIA
23/08/2019
El Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació, IVCR+i) ha iniciado un proyecto de investigación sobre obras quemadas en la catedral de València en el incendio de 1936 sobre las cuales no existe mucha documentación. El estudio se ha iniciado con la tabla titulada "Santa María Magdalena y Santa Marta", que debió formar parte de la predela del "Retablo de San Narciso", de la catedral de València, pintado por Franci Joan (1481-1515) en 1503 por encargo de la Cofradía de San Narciso. El incendio afectó a esta pintura, que sufrió un alto grado de deterioro por la carbonización de su superficie y que hace prácticamente imposible apreciar cómo era por el grado de deterioro de los materiales. La única información disponible sobre ella es una fotografía en blanco y negro que se conserva en el Archivo Mas. Por otro lado, el delicado estado de conservación de la superficie pictórica limita el tipo de análisis que se pueden realizar, ya que la obra debe permanecer inalterada durante su estudio. Los escasos estudios analíticos sobre pinturas dañadas por las altas temperaturas y el fuego han dado pie a que se inicie una investigación empleando técnicas de análisis no invasivas, que tienen como objeto de estudio esta pintura para obtener la mayor cantidad de información posible sobre esta importante obra de arte. La investigación se inició con un estudio radiográfico, realizado por el IVCR+i en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València (UPV), con el fin de valorar el estado de conservación de la capa pictórica del cuadro. La imagen de rayos X mostraba las formas de las dos santas, así como algunos detalles de sus vestidos, los dibujos subyacentes incisos y el paisaje existente detrás de ellas. Esta información fue un punto de partida para el análisis mediante macrofluorescencia de rayos X (MA-XRF), una técnica novedosa de análisis que permite conocer la composición química elemental de grandes áreas de la pintura para, de este modo, obtener datos sobre los pigmentos y colores originales. La distribución de elementos clave como el plomo, hierro, cobre y mercurio, principalmente, ha permitido conocer que se empleó bermellón, blanco de plomo y pigmentos tierra para las carnaciones, posiblemente azurita en las vestiduras y verde de cobre en los paisajes del fondo. El resultado de esta investigación por parte del IVCR+i permitirá conocer el estado de conservación de esta pintura quemada, y supondrá un buen ejemplo de cómo el avance de las técnicas de análisis permite abordar problemas que no eran asumibles algunos años atrás. La catedral de València fue saqueada e incendiada durante los disturbios de la Guerra Civil y parte de sus obras de artes desaparecieron durante la contienda. Se considera que hay más de 200 obras de arte procedentes del templo metropolitano de la ciudad en paradero desconocido desde 1936. |
www.lahornacina.com