EL RETABLO DEL CENTENAR DE LA PLOMA EN VALENCIA
02/10/2019
La predela del Retablo de San Jorge o del Centenar de la Ploma, será la gran protagonista este año de los actos conmemorativos del 9 de octubre, Día de la Comunidad Valenciana, con sendas exposiciones, una en el Palau de la Generalitat (Carrer dels Cavallers, 2) y otra en el Museo de Bellas Artes de Valencia (Carrer de Sant Pius V, 9), que explicarán la importancia de esta obra cumbre del gótico internacional valenciano. El pasado mes de abril, la predela llegó a Valencia procedente del Victoria & Albert Museum de Londres, ahora propietario de la pieza, para que fuera restaurada por el Instituto Valencià de Conservació, Restauración e Investigació (IVCR+i), tareas que se están desarrollando ya y que durarán a lo largo de los próximos meses. Para mostrar el valor artístico e histórico de esta pieza y del conjunto del retablo, la Generalitat Valenciana expondrá en la Sala de la Escribanía del Palau, del 2 al 9 de octubre, una reproducción del retablo (imagen inferior), una secuencia de fotografías del proceso de restauración y unos dispositivos de realidad virtual que recorren la ciudad de Valencia en el siglo XV, mostrando el trabajo de los talleres de los artesanos de la época y pormenorizando en los detalles que se recogen en el Retablo del Centenar de la Ploma. Paralelamente, el en Museo de Bellas Artes de Valencia se podrá contemplar, del 3 al 9 de octubre, la predela original sobre la que se está trabajando, cuyos trabajos serán explicados por una restauradora los días 3, 4, 8 y 9 de octubre a las 12:00 horas. En la misma sala del museo se expondrá otra reproducción del retablo al completo y también habrá dispositivos de realidad virtual. El Retablo del Centenar de la Ploma es una de las obras de arte medieval valenciano que más interés despierta a los historiadores del arte por encontrarse en él la primera representación de un acontecimiento histórico (la Batalla del Puig), y por los interrogantes que su autoría plantea, pues no se ha encontrado aún el documento de encargo, ya que en su elaboración, entre 1400 y 1405, participaron varios artistas, siendo identificados hasta la fecha Marçal de Sax y Miquel Alcanyis, aunque no se descarta la participación de otros. La restauración de la predela por parte del IVCR+i contempla un estudio minucioso, para lo que se han tenido que realizar estudios de fotografía con luz visible, macro y micro fotografía visible, fotografía mediante fluorescencia visible inducida por luz ultravioleta (UV), fotografía infrarroja (IR) e imagen hiperespectral, espectrofotometría visible, tomografía computarizada médica (TC), análisis radiográfico, estudio anatómico de la madera, fluorescencia de Rayos X, estudio en sección estratigráfica, microscopia óptica visible y ultravioleta y microscopia electrónica de barrido (SEM) con sistema de microanálisis de dispersión de energía de rayos-x (EDX), análisis mediante microespectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y cromatografía de gases-espectrometría de masas. En estos momentos se ha iniciado la fase de limpieza del retablo, cuyas dimensiones son de 660 x 550 cm, por lo que en la exposición del Museo de Bellas Artes de Valencia se pueden observar claramente las partes que ya han sido intervenidas. Cuando finalice todo el proceso serán expuestas al público. El retablo es un referente fundamental de la época que representa en una de las escenas principales la batalla del Puig, que abrió las puertas a la conquista de Valencia en 1238. Su nombre corresponde a la milicia urbana creada en 1365 por Pedro IV el Ceremonioso que era conocida como el Centenar de la Ploma porque el centenar de ballesteros encargados de la salvaguarda de la ciudad de Valencia iban vestidos de hábito blanco con una cruz de San Jorge y ornamentaban su cabeza con una pluma de garza. El Retablo del Centenar de la Ploma está formado por cinco calles, donde la central expone la lucha de San Jorge contra el dragón ante la princesa, arriba la batalla del Puig de 1237 y en la cimera la coronación de la Virgen y Cristo sentado en majestad dominando la composición del conjunto. En las calles laterales se sitúan dieciséis escenas alusivas a la leyenda de San Jorge, coronadas por las cuatro figuras de los evangelistas. En las entrecalles se disponen veinticuatro profetas, la mayoría identificados por una cartela, y en el guardapolvo los doce apóstoles, alternados con el emblema de la cruz de San Jorge y una ballesta. Finalmente, en la prelada se representan diez escenas de la Pasión de Cristo, a falta de una parte central desaparecida. |
www.lahornacina.com