PUBLICADO UN LIBRO SOBRE EL TEMPLO VALENCIANO DE SAN ESTEBAN

27/11/2019


 

 

La Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia ha publicado el libro La parroquia de San Esteban protomártir de Valencia, que realiza un recorrido histórico de la parroquia desde su fundación, tras la conquista en 1238, hasta el siglo XX. La presentación tendrá lugar mañana jueves 28 de noviembre, a las 20:00 horas, en la parroquia (Plaza de San Esteban 2, Valencia) y contará con la presencia de la autora, Nieves Munsuri Rosado, archivera de la parroquia y doctora en Historia Medieval por la Universitat de València, y de Vicente Pons, canónigo archivero de la Catedral de Valencia, quien ha prologado la publicación.

En esta publicación se pone de manifiesto "el peso de la parroquia de San Esteban, no sólo en el terreno socio-económico de la ciudad de Valencia, sino en el contexto cultural urbano, en cuyo avance y desarrollo debió desempeñar un papel destacado", ha explicado la propia autora, que además es profesora de Historia y directora del colegio valenciano de Nuestra Señora de Fátima.

En la primera parte del libro se presentan "algunas de las tradiciones y leyendas de la parroquia que siempre han estado presentes en la devoción, aunque de muchas de ellas no se puede tener una comprobación histórica", ha explicado Nieves Munsuri Rosado, que ha precisado que la obra ha sido realizada gracias al apoyo de Víctor Arias, párroco del templo valenciano de San Esteban.

En la segunda parte, y fruto de la información del archivo parroquial, se hace un recorrido por su historia en la que se presentan listados de los sacerdotes y personas que han estado vinculadas a ella, como San Vicente Ferrer, que fue bautizado en la pila que se encuentra en el templo, por lo que es un lugar elegido por muchos valencianos para bautizar a sus hijos, así como por devotos de toda Europa. También estuvieron vinculados a la parroquia San Luis Bertrán, cuya casa natal se encuentra frente al templo, y que fue también bautizado allí, y Bernat Fenollar, poeta y sacerdote valenciano que fue beneficiado de la parroquia.

La Iglesia de San Esteban fue declarada Monumento Histórico-Artístico. La primitiva línea gótica del templo, sobria y sencilla según la costumbre valenciana de una sola nave y capillas entre los contrafuertes, se halla muy velada por las reformas llevadas a cabo a partir del siglo XVII que convirtieron al templo, como afirma María Francisca Olmedo de Cerdá en "Callejeando por Valencia", en una obra maestra del protochurrigueresco castellano en Valencia. El campanario fue construido en el XVIII. En el Museo del Prado se conservan las valiosas tablas del desaparecido retablo mayor del XVI que presidía el templo, "La Última Cena" y varias pinturas sobre la vida de San Esteban, todas del pintor valenciano Juan de Juanes.

Respecto a la importancia de la pila bautismal y los bautizos en el templo, Munsuri Rosado ha destacado el papel del archivo parroquial, que se encuentra en perfectas condiciones y contiene registros desde el siglo XIV, y que ha sobrevivido a numerosas guerras a lo largo de la historia y a los intentos de centralización archivística, así como a los diversos riesgos sufridos a lo largo de los siglos.

La parroquia valenciana de San Esteban "es una de las más representativas de la ciudad y su evolución y devenir la ha unido día a día a los avatares urbanos", según la experta Nieves Munsuri Rosado, que ha subrayado también que "no se puede entender la Valencia medieval sin las parroquias, donde se elegían los cargos municipales, se cobraban los impuestos y en torno a las cuales giraba la vida social y cultural".

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com