RESTAURADA LA CASA NATAL DE SAN VICENTE FERRER EN VALENCIA

Con información de José Manuel Alcácer (10/06/2021)


 

 

La casa natal de San Vicente Ferrer, conocida como "el Pouet de Sant Vicent", en la calle del mismo nombre en la ciudad de Valencia, reabre al culto mañana sábado, a partir de las 20:00 horas, tras finalizar la reforma que durado un año y que ha permitido reparar el tejado y las humedades y recuperar unos azulejos del siglo XV y la bóveda original de la capilla, entre otros hallazgos (ver enlace).

Las obras han sido desarrolladas por el Ayuntamiento de Valencia y comenzaron en junio de 2020 tras la petición de la comunidad de dominicos, quienes consideraron los 600 años de la muerte del santo una buena efeméride para realizar la restauración de su casa natal, afectada por múltiples patologías -humedades, termitas y carcoma- acumuladas a lo largo de 70 años, ya que el edificio actual data de 1950.

La reforma de la casa en la que nació en 1350 San Vicente Ferrer, patrón de la Comunitat Valenciana, ha permitido descubrir unos azulejos del llamado Gremio de "Boneters", que ocuparon la casa durante casi todo el siglo XV, con imágenes que se asemejan a un birrete, y que fueron encontrados en un respiradero de la cripta donde está el pozo, la única parte de la casa que se conserva que podría ser de la época del santo y que a mediados del siglo XIV se supone que estaba a nivel de calle.

La cripta es, sin duda, el lugar más emblemático del edificio, por su famoso "Pouet" ("Pozo") que otorga la denominación a la casa, y a cuya agua se ha atribuido toda clase de favores e incluso milagros, y también la columna que sostiene lo que era el primer piso de la casa, actualmente la Capilla del Nacimiento.

Precisamente en la cripta, se ha dejado al descubierto una pared para averiguar qué hay detrás y para que puedan verse los distintos estilos arquitectónicos, ya que el edificio fue restaurado dos veces, en los siglos XVII y XVIII, antes de la construcción del edificio actual, en 1950, cuando se derribó la casa original a excepción de la cripta. También en la cripta, donde han sido eliminadas las humedades, llama la atención un gancho oxidado que cuelga del techo, que se ha dejado igualmente al descubierto, y que posiblemente fue la antigua polea con la que se sacaba el agua del pozo hace siglos.

La restauración ha permitido reparar todo el tejado de la calle del Mar, que estaba a punto de derrumbarse porque las vigas ya no apoyaban en los pilares y la madera estaba afectada por la carcoma.

 

 

También ha sido reformado el zaguán, que cuenta con valiosa azulejería valenciana del XVIII y que da acceso a la mencionada Capilla del Nacimiento, en el primer piso, donde se ha restaurado una obra del pintor Vicente López que representa "El nacimiento de san Vicente Ferrer", así como la bóveda de estilo gótico, una obra muy valiosa por su nervatura dorada, que se ha respetado, elemento arquitectónico que estaba tapado por otra bóveda construida con posterioridad, la cual ha sido eliminada.

Igualmente, ha sido reformada la iglesia octogonal, construida en 1950 y cuya puerta principal se abre a la calle del Mar. En ella se ha mejorado la iluminación, recuperado el color genuino de sus arcos de piedra y de la pintura, y restaurado sus imágenes, sobre todo el retablo con la imagen de San Vicente Ferrer que presiden el altar mayor, ambas piezas también afectadas por la carcoma.

También ha sido rehabilitada la llamada "Sala de Predicación" o sala de interpretación vicentina, la estancia del edificio donde se conserva la única imagen del santo sentado.

Culminada la rehabilitación, la casa natalicia de San Vicente Ferrer abre de nuevo al culto con la celebración de misas todos los días laborales y los sábados y vísperas de fiesta, a las 20:00 horas, y los domingos y días festivos, a las 13:00 y a las 20:00 horas. Además, el horario de visitas es de 10:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes; y los sábados, de 10:00 a 13:00 horas.

La inauguración de mañana sábado será una especie de apertura ordinaria con la misa de las 20:00 horas. Más adelante. cuando las circunstancias sanitarias lo aconsejen, tendrá lugar un acto solemne en el que también se estrenará una reproducción del Santo Cáliz que se venera en la Catedral de Valencia.

Muerto San Vicente Ferrer y desaparecida su familia, los primeros propietarios de la casa natal fueron los integrantes del Gremio de "Boneters", quienes levantaron un oratorio en honor del santo. Posteriormente, pasó a pertenecer al Convento de Predicadores. En 1573 pasa a ser propiedad del Ayuntamiento de Valencia con la condición, puesta por el provincial de los dominicos de entonces, de que se mantenga el culto a San Vicente Ferrer. Ya en el siglo XX, concretamente en 1915, se firma un convenio por el que el Consistorio mantiene la propiedad y cede a la comunidad de dominicos el culto al santo, la capellanía y la presencia en la casa.

Tras la restauración acometida, la idea es que la casa natal de San Vicente Ferrer cumpla una triple función: seguir siendo un lugar de culto vicentino, convertirla en un centro de estudio de la figura del santo, y en un foco de divulgación de la personalidad y obra del patrón de la Comunitat Valenciana.

 

 

Noticia relacionada en este

 

Nota de La Hornacina: José Manuel Alcácer es superior de la comunidad dominica en la casa natalicia. Fotografías de Alberto Sáiz.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com