CÁLIZ DE LA PASIÓN

17/09/2021


 

 

La Catedral de Valencia acoge desde el pasado miércoles 15 de septiembre la exposición titulada Cáliz de la Pasión, organizada por el Centro Español de Sindonología (CES), con sede en Valencia. La muestra, que cuenta con la colaboración del Cabildo Catedralicio valenciano, fue presentada en la Seo por el presidente del CES, Jorge Manuel Rodríguez, y por los canónigos José Verdeguer y Álvaro Almenar, responsable del Patrimonio Histórico Artístico de la Catedral y celador del Santo Cáliz, respectivamente.

De la exposición, Verdeguer ha destacado la imagen del Cristo yacente a tamaño natural del escultor e imaginero sevillano Juan Manuel Miñarro, una obra que muestra todas las características que se ven en la Síndone de Turín. Se trata de una pieza cedida por el Museo de la Pasión de Cabra (Córdoba), "a tamaño natural e hiperrealista, que sorprende mucho por la dureza de todas las heridas", ha destacado Rodríguez. De entre tales heridas destaca la lanzada que traspasa su espalda, según los estudios realizados por el propio Miñarro a partir de la Síndone, lo que la convierte en única en el mundo dentro de su tipología.

La exposición, de entrada libre e instalada en la nave lateral izquierda de la Seo, junto al acceso a la torre del Micalet, consta de catorce paneles explicativos, la mitad de ellos referentes al Santo Cáliz de la Última Cena que se venera en la Catedral de Valencia y la Pascua judía, y los otros siete sobre otras reliquias relacionadas con la Pasión de Cristo. Se puede visitar entre las 08:00 y las 20:30 horas.

El objetivo de la muestra Cáliz de la Pasión "es enmarcar el Santo Cáliz en el contexto de lo que fue la Pasión de Cristo y dar una visión general de los instrumentos usados en la Pasión y las reliquias relacionadas con Jesucristo", ha explicado Jorge Manuel Rodríguez. Además, el CES "es una asociación de ámbito nacional que tiene como finalidad el estudio y la divulgación de las reliquias atribuidas a Jesucristo siempre que cumplan la condición de que se puedan estudiar científicamente, y por eso se muestran las piezas y réplicas de esta exposición, como fruto de esas investigaciones", afirma su presidente.

La muestra incluye una serie de piezas "muy interesantes y que llamarán la atención de los visitantes", entre ellas, "una cruz de madera de tamaño natural, de 2,25 metros de altura, para que nos hagamos una idea de cómo fue la usada para la crucifixión", según Rodríguez, que ha explicado que "lo normal era o bien flagelar al reo o bien colgarlo en una cruz pero no ambas cosas, y además a Jesús lo clavaron". Otra pieza es una lámina con una reproducción a tamaño natural del Cristo de la Universidad (Córdoba), crucificado de Miñarro que fue galardonado por el público con el V Premio La Hornacina.

Además del Cristo yacente de Miñarro (imagen superior) se expone otra obra de Miñarro: un busto con la reproducción del rostro de Jesús según la Síndone pero sin heridas. También pueden verse tres copias, una de la Sábana Santa de Turín -"la mejor que hay en todo el mundo", según afirma Rodríguez-, otra del Santo Sudario de Oviedo y otra del Lignum Crucis de Santo Toribio de Liébana, así como tres clavos. Respecto al Santo Sudario o "Pañolón" de Oviedo, "la importancia de esta reliquia que tenemos en España y que se estudia desde hace treinta años y aunque no se han publicado las últimas conclusiones sí podemos decir que, según los expertos, todas las heridas del rostro que cubrió este pañuelo coinciden con las que muestra la Sábana Santa de Turín, por tanto, ambas telas cubrieron la misma cabeza", ha recalcado el presidente del CES.

Además, completan la exposición Cáliz de la Pasión un diorama, o escena con figuras como en un belén, de la Última Cena, una reproducción de la corona de espinas hecha con Ziziphus spina-Christi -"el arbusto con el que probablemente se hizo la que se colocó a Jesús, propio de Jerusalén"-, una copia del "flagrum" o flagelo usado para las flagelaciones por parte de los romanos, y una lanza romana del siglo I.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com