750 AÑOS DE LA CARTUJA DE PORTA COELI EN VALENCIA

20/09/2022


 

 

Dentro de los actos conmemorativos del 750 aniversario de la Cartuja de Porta Coeli, también llamada de Portaceli, se encuentra el congreso titulado La Cartoixa de Portaceli (1272-2022), vuit segles de testimoni (La Cartuja de Portaceli (1272-2022), ocho siglos de testimonio), que tendrá lugar del 9 al 12 de noviembre de 2002 y ha sido organizado por la Diputación de Valencia con la colaboración de la Universidad de Valencia (UV), la Asociación Cultural "Cartuja de Valldecrist", el Ayuntamiento de Serra y el Ayuntamiento de Altura.

Este congreso tendrá dos sedes en la ciudad de Valencia: el Centro Cultural "La Beneficencia" y el salón de actos "Joan Fuster" de la Facultad de Geografía e Historia de la UV. También se visitarán las cartujas de Portaceli, Valldecrist y Aracristi. La programación del congreso conllevará la intervención de 22 ponentes que pertenecen a instituciones culturales valencianas, estatales e internacionales. A raíz de dicha conmemoración, también se llevarán a cabo paralelamente exposiciones, publicaciones y visitas guiadas. 

La inscripción al congreso estará abierta hasta el próximo 21 de octubre. La matrícula normal es de 30 euros, y la matrícula para estudiantes, jubilados y desempleados es de 15 euros. Habrá de incluir el nombre y apellidos, DNI, correo electrónico, dirección postal completa y teléfono. El ingreso ser realizará en la cuenta de Caixabank ES27 2100 5415 1713 0010 0517. Para más información pueden contactar con la secretaria del congreso a través de congresportaceli750@gmail.com. Con la inscripción van incluidos el material, la acreditación, el certificado (siempre que la participación alcance el 80 % de las actividades programadas), el referido desplazamiento a las cartujas y la cena de despedida en la localidad de Altura.

La Cartuja de Porta Coeli fue fundada en 1272 por fray Andrés Albalat, obispo de Valencia y confesor de Jaime I de Aragón. Fue el obispo Andrés Albalat el primero en abordar la construcción de la Catedral de Valencia de modo ordenado y bajo un plan establecido de antemano. Para ello, encargó a un arquitecto "entendido y práctico" las trazas y la dirección de las obras. El elegido fue Arnaldo Vidal, de origen catalán, que dejó su impronta en la primera portada de la catedral, la puerta del Palau y la primera nave que a ella recae. La primera piedra del nuevo edificio, según una antigua inscripción, se colocó el 22 de junio de 1262.

Se encuentra ubicada en un bellísimo paraje situado en una pequeña colina, al pie de la sierra de Náquera, muy cerca del actual pueblo de Serra de Porta Coeli (Valencia). Tercera de las fundaciones cartujanas en España, esta cartuja jugó un papel muy importante no sólo en la historia de las cartujas españolas sino también en la de la Orden de los Cartujos en general. En el primer contexto destacó por participar eficazmente en la fundación de las cartujas de Ara Christi y Via Coeli y San José, aunque esta última apenas duró unos años. En el segundo, sobresalió por dar a la Orden de los Cartujos dos eminentes Padres Generales: Bonifacio Ferrer (1402-1410), hermano de San Vicente Ferrer, y Francisco Maresme (1437-1463).

Porta Coeli fue un monasterio próspero y llevó, en líneas generales, una vida apacible, hasta que fue enajenado por el Estado. Fracasado en 1867 un primer intento de recuperación del monasterio por parte de la Orden, muchos años más tarde, en 1943, pudo volver el monasterio a manos de los cartujos gracias a la donación de la Diputación Provincial de Valencia, por entonces propietaria de la cartuja. Desde esa fecha, se acometió un proceso de restauración y rehabilitación del conjunto hasta que el 6 de noviembre de 1947 tuvo lugar la erección canónica del restablecido monasterio. Hoy es el único reducto de monjes cartujos del Levante español y su clausura solamente puede ser visitada por hombres.

Desde el punto de vista arquitectónico la Cartuja de Porta Coeli es el resultado de una larga historia en la que se han ido sucediendo distintas fases constructivas. Las primeras se remontan a los comienzos de la fundación (1272-1325). Posteriormente, la generosidad de Margarita de Lauria, condesa de Terranova, y la buena voluntad del noble Pedro Artes, permitieron que en el siglo XIV se acometiera una nueva fase de construcción. Desde la última década del siglo XIV y durante las tres primeras de XV vivió su época de mayor prestigio histórico, acompañada por una mayor actividad en la construcción. Nuevas obras se realizaron en el siglo XVI y otras tantas de ampliación y renovación se llevaron a cabo en época barroca (siglos XVII y XVIII). El conjunto tiene una planta irregular y sus distintas dependencias presentan estilos artísticos muy diferentes.

 

 
 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com