ÁNIMA. PINTAR EL ROSTRO Y EL ALMA
20/10/2022
![]() |
La mujer, el bufón y el gato (Jacob Jordaens. Colección Epiarte) |
El Museo de Bellas Artes de Valencia (MuBAV. Calle San Pío V, 9) inaugura hoy la exposición Ánima. Pintar el rostro y el alma, que reflexiona acerca de las capacidades del género pictórico del retrato durante la Edad Moderna para perpetuar la memoria humana tras la muerte. La muestra podrá visitarse en las salas de exposiciones temporales del MuBAV hasta el 5 de febrero de 2023, en horario de 10:00 a 20:00 horas (24 y 31 de diciembre, de 10:00 a 14:00 horas; cerrado los lunes y los días 25 de diciembre y 1 de enero). Conformada por 84 obras de la propia colección del MuBAV, entre pintura, escultura y fotografía, más 2 pinturas cedidas en préstamo por el Museo Nacional del Prado de Madrid, 1 de la Colección Epiarte y 1 pertenecientes a la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles de Chelva, Ánima. Pintar el rostro y el alma propone la construcción de puentes entre la cultura altomoderna y el mundo contemporáneo, desentrañando valores universales que han alimentado el género del retrato y lo siguen alimentando hoy en día. Querer ser retratado fue, y es, el deseo de no desvanecerse con la muerte. Un deseo imposible, el de trascender, que no ha cesado de ser apremiante en cada una de las épocas de la historia. La exposición se organiza en seis secciones de desigual tensión narrativa: la primera, "Cuerpo y alma", introduce el objeto de la muestra a través de una reflexión entre los dos extremos que animan el género del retrato, la semblanza física y la emocional o intelectual. "Pasado y futuro" medita sobre el mecanismo fundamental a través del cual el individuo intentó trascender la fragilidad de su soledad: la pertenencia a un linaje. "Comunidad e individuo" explora la dificultad del ser humano para sobrevivir al olvido en soledad y su necesidad de la colectividad para reivindicar un papel en la historia. "Nosotras y el recuerdo" explora la tradicional marginación de la mujer a mera comprimaria en los procesos de creación de la memoria visual. La sección "Muerte y olvido" actúa como clímax de la exposición, negando todo el planteamiento anterior y constatando como la muerte cercena cualquier pretensión de trascendencia. "Fama y memoria" es el anticlímax final y muestra, a través de una construcción alegórica y dos retratos, como el olvido pudo y puede ser vencido gracias a la fama, a la acumulación de méritos en vida capaces de sobrevivir a la muerte física. |
![]() |
Carlomagno (Pedro de Orrente. MuBAV) |
![]() |
Gaspar de Aguilar (Juan de Ribalta. MuBAV) |
El director del MuBAV y comisario de la muestra, Pablo González Tornel, ha indicado que "esta exposición es la más ambiciosa emprendida por el museo durante los últimos años y pretende convertirse en un hito en los estudios sobre el retrato". Según Tornel, "se pone frente a frente a Ribalta con Sorolla y a Ribera con Pinazo, mostrando como en la historia del arte hay valores universales que atraviesan todas las épocas", y subraya que "reflexionar sobre el arte es reflexionar sobre el ser humano, y esta exposición permitirá al púbico asomarse a la manera de entender el mundo y de entenderse a uno mismo en siglos no tan distintos al nuestro". Entre los y las artistas presentes, figuran nombres tan señalados del arte valenciano e internacional como Joan de Joanes, Roland de Mois, Francisco y Juan de Ribalta, Jacob Jordaens, Pedro de Orrente, José de Ribera, Jerónimo Jacinto de Espinosa, Bartolomé Esteban Murillo, José Vergara, Vicente López, Mariano Benlliure, Ignacio Pinazo, Joaquín Sorolla o Manuela Ballester, entre otros. Con motivo de esta exposición, se han restaurado ocho pinturas que figuraban en los depósitos del MuBAV, tarea que ha sido llevada a cabo por el Departamento de Restauración del Museo de Bellas Artes y por los técnicos del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i). Entre las piezas restauradas destacan los magníficos retratos de la familia Vich -pintados por Antonio Stella, un artista italiano de la segunda mitad del siglo XVI que estuvo afincado en Valladolid-, y la serie barroca dedicada a los retratos de ilustres valencianos procedentes del monasterio jerónimo de La Murta. Ánima. Pintar el rostro y el alma se acompaña de un catálogo científico en edición trilingüe (castellano, inglés y valenciano) que cuenta con textos de Felipe Pereda (Universidad de Harvard), Carmen García-Frías Checa (Patrimonio Nacional), Yolanda Gil Saura (Universitat de València), María Cruz de Carlos Varona (Universidad Autónoma de Madrid) y Pablo González Tornel (Museo de Bellas Artes de València). |
![]() |
![]() |
Alma en pena y Alma Bienaventurada (Francisco de Ribalta. Prado) |
www.lahornacina.com