TROZOS, TRAMAS, TRAZOS. EL COLLAGE EN LA COLECCIÓN DEL IVAM
11/05/2012
La exposición Trozos, Tramas, Trazos. El Collage en la Colección del IVAM forma parte del proyecto de exhibición de la colección del IVAM a partir de los ejes en que está estructurada. En esta ocasión se centra en mostrar las posibilidades de experimentación del collage. Esta técnica, inventada a comienzos del siglo XX por Braque y Picasso como producto de la fragmentación cubista de la imagen, fue recibida con interés por los constructivistas y los dadaístas, no sólo por la innovación plástica que les permitía asociar diversas imágenes, sino como instrumento de acción política y crítica social, debido a la fuerza e impacto visual resultantes de esta singular relación libre de fragmentos de realidad. Concebida en su conjunto como un collage, esta exposición presenta las obras agrupadas en cinco apartados ordenando un itinerario posible:
El collage es el arte de la sobreposición, de la unidad significativa entre elementos sensibles poco ortodoxos y en ocasiones antagónicos, es el arte "de la discontinuidad, el montaje y el fragmento, lo cortado y lo pegado". El catálogo de la exposición, ilustrado con reproducciones de las obras expuestas, publica textos sobre el collage de Albert Mercadé y J. F. Yvars. El collage, que cumple cien años desde su invención, fraguada por Picasso en el año 1912 con la inmediata complicidad de Braque, despertó el entusiasmo de Juan Gris, otro artista pionero de la pintura cubista. Con el tiempo, el collage se convertiría en una de las técnicas más adecuadas para cualquier inventiva formal, renovadora y audaz: del expresionismo al surrealismo, del fotomontaje a la publicidad bélica. Los proyectos provocadores del dadá, las intermitencias del jazz, los ballets rusos y las ásperas disonancias del cabaret, encontraron en la combinatoria del collage la eficacia de sus iniciativas más atrevidas, para hacer expresivo el material plástico. La colección del IVAM conserva algunas de las muestras más representativas de las distintas formas fantaseadas por los artistas en algunos de los momentos más convulsos de nuestra era: la Rusia bolchevique, la Alemania de Weimar, el París surrealista de entreguerras, los Estados Unidos del New Deal. Entre los artistas pioneros y grandes maestros de los movimientos de vanguardia que figuran en la exposición, se encuentran Schwitters, Moholy-Nagy, László Peri, Hamilton, Rauschenberg, Oldenburg, Man Ray, Joseph Cornell, Moholy Nagy, G. Grosz, El Lissitzky, John Heartfield y Grete Stern. |
El arte del collage iniciaría un nuevo ciclo con el advenimiento de la sociedad de consumo, a medianos de los años sesenta. En la nueva era del objeto, el collage sería un recurso artístico valorado entre los artistas experimentadores de la materia, como Esteban Vicente, Josep Renau, Manolo Valdés, Gerardo Rueda, Claes Oldenburg, Robert Rauschenberg y Jasper Johns. Las intervenciones plásticas en espacios cerrados o en superficies artísticas diáfanas, el performance participativo, dramatizador de rituales narrativos o escenografías en clave, e incluso las recientes tecnologías punteras recuperan el collage como el sistema de resultados garantizados cuando se pretende estimular una experiencia estética viva. Otros grandes referentes del collage postmoderno que destacan en la exposición Trozos, Tramas, Trazos. El Collage en la Colección del IVAM son Richard Hamilton y John Baldessari, artistas que se han servido del collage en toda su producción, cuya obra destaca junto a otros creadores que supieron seleccionar sus imágenes entre la vorágine icónica de la sociedad de masas, y otorgarles una dimensión simbólica, sin prejuicios estéticos, que entrecruzan pintura, grabado, collage o fotografía, como Hamilton. A pesar del siglo transcurrido desde su invención, el collage visualiza todavía un reto plástico, mediante la asociación/disociación de imágenes contradictorias de la cultura popular. En España estuvo presente en todos los movimientos artísticos que se sirvieron del arte como instrumento de contestación social, el ejemplo más significativo es el Equipo Crónica, que se sirvió del collage en carteles de denuncia y en homenajes a figuras de la República. Otro grupo artístico que presentaba cierto carácter contestatario fue la Nueva Figuración española, donde destacaron Luis Gordillo y Eduardo Arroyo que, según Francisco Calvo Serraller, ha sido uno de los más destacados especialistas del collage en su generación. Los artistas de las generaciones de los años 70 y 80 también realizaron interesantes aproximaciones en el territorio del foto-collage como Joan Fontcuberta o José Calvo. El mestizaje posmoderno entre pintura y fotografía, que articula fragmentos iconográficos a partir de una imagen fotográfica, gestos gráficos y pintura, se hace evidente en la obra de Darío Villalba y en la de Carmen Calvo. Representantes de la escultura contemporánea han realizado también interesantes aproximaciones al territorio del collage, como las propuestas de Ángeles Marco y Miquel Navarro. |
Hasta el 26 de agosto de 2012 en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) de Valencia
(Guillem de Castro, 118) Horario: martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas.
www.lahornacina.com