SOBRE EL PAPEL. EL ÁLBUM ALCUBIERRE DE LA COLECCIÓN ABELLÓ

26/04/2014


 

 

El Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana realiza en el Centro del Carmen Sobre el Papel. El Álbum Alcubierre de la Colección Abelló, la primera exposición del Álbum Alcubierre, una de las mejores colecciones privadas de dibujo que existen en torno al Siglo de Oro, propiedad de la Colección Abelló. El Álbum Alcubierre, que data del siglo XVIII, presenta un magnífico legado gráfico de algunos de los más grandes pintores españoles de los siglos XVI, XVII y XVIII. Destacan nombres como los de Murillo, Alonso Cano, Vicente Carducho, Antonio del Castillo, Francisco Pacheco, Valdés Leal o Antonio Palomino.

Esta exposición organizada y producida por el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana, expone por primera vez al público hasta el 13 de julio de 2014 una selección de 69 dibujos pertenecientes al Álbum Alcubierre, el cual permaneció curiosamente encuadernado en su totalidad y así fue adquirido e incorporado a la Colección Abelló. El Álbum Alcubierre, uno de los primeros ejemplos más signfificativos del coleccionismo en España, de medidas 40,4 x 29 x 2,8 cm constaba originariamente de 95 hojas de cuarto mayor, conteniendo 108 dibujos y 24 estampas presentando alguna de sus páginas hasta tres dibujos pegados sobre el papel.

El orden que ofrecía el Álbum Alcubierre, compuesto originariamente por su primer propietario, Miguel de Espinosa Maldonado, segundo Conde del Águila, agrupaba dibujos de un mismo artista en una misma hoja, aunque también mezclaba diferentes autores y procedencias; muchas veces, seguramente, a medida que su propietario los iba adquiriendo. Su adquisición por parte de Juan Abelló permitió su estudio y catalogación y, tras su restauración, los dibujos fueron enmarcados.

Los historiadores Pérez Sanchez y Navarrete realizaron la catalogación de los dibujos que hoy en día se siguen investigando. La muestra incluye una selección de ocho dibujos anónimos, invitando al investigador a conocer su autoría, y da a conocer tres nuevas atribuciones a Murillo gracias a los estudios realizados por Manuela Mena, Jefa del Área de Conservación de Pintura del Siglo XVIII y Goya del Museo del Prado de Madrid. Se trata de un Estudio de Manos, un San Juan Bautista y la sanguina Virgen con el Niño.

Manuela Mena se encuentra trabajando en el catálogo razonado de dibujos de Murillo que publicará próximamente la Fundación Botín. En la exposición que acoge el Centro del Carmen aparecerán estas obras junto a su cartela por primera vez con el nombre del autor del barroco español. Hasta la fecha sólo se había podido constatar que los dibujos pertenecían al círculo del pintor. En total la muestra ofrece siete dibujos de Murillo además de otros dos pertenecientes al círculo del pintor.

La exposición permite mostrar la evolución del dibujo español en el Siglo de Oro. En total se muestran 69 dibujos de los cuales destacan cuatro de Cano, siete de Murillo y tres de Valdés Leal además de un boceto de Palomino. La muestra pretende reproducir el orden que sigue el catálogo del Álbum Alcubierre desde los autores españoles e italianos que residieron en España, hasta los italianos así como una sección donde se ubican los anónimos pensada especialmente para invitar al investigador a reconocer su autoría.

Entre las obras expuestas, la mayoría de ellas religiosas y mitológicas, cabría destacar el dibujo de Pedro de Campaña David y Abigail, uno de los más antiguos de la colección que da inicio a la exposición. Además se muestra el boceto Aquiles saluda a Agamenón en el Puerto de Aulis, que pertenece al ciclo de frescos que pintó Vicente Carducho para el Palacio de El Pardo entre 1609 y 1612, así como La Fortaleza, de Antonio Palomino, dentro de su actividad como fresquista en Valencia y que podría ser preparatorio para la bóveda de los Santos Juanes. De Alonso Cano destaca también la Virgen de la Misericordia, de Francisco Pacheco El Juicio Final, de Valdés Leal Guerrero con Espada y de Murillo Santiago el Mayor, considerado uno de sus mejores dibujos. Además se exhibe un facsímil del Álbum Alcubierre que muestra cómo se encontraba en su origen.

El llamado Álbum Alcubierre fue conformado en la Sevilla ilustrada del siglo XVIII, en torno a 1770, por Miguel de Espinosa Maldonado Saavedra Tello de Guzmán, segundo Conde del Águila (1715-1784). Fue un hombre culto, del que se sabe que se carteó con figuras destacadas de aquella época, (como Gregorio Mayans, Gaspar de Jovellanos o Antonio Ponz) y también un gran coleccionista, quien tuvo en su casa lienzos de Velázquez, Murillo, Zurbarán, Alonso Cano o Van Dyck entre otros, así como una importante biblioteca.

El Álbum Alcubierre pasó por diferentes colecciones para acabar en la del Marqués de Monistrol de Noya, a cuya viuda María del Pilar de Senmenat y Patiño otorgó Alfonso XIII en 1909 el título de Condesa de Alcubierre, de donde recibe el nombre. Fue en 1927, tras su visita al palacio de la condesa, cuando fue dado a conocer por el Conde de Polentinos y desde entonces ha sido objeto de estudio por investigadores como Diego Angulo, Alfonso E. Pérez Sánchez, Jonathan Brown y, más recientemente, por Benito Navarrete y Manuela Mena.

 

Dirección y horario: Calle Museo 2, Valencia. Martes a domingo, de 11:00 a 19:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com