VICENTE BELTRÁN GRIMAL
02/05/2014
Con motivo del 50 aniversario de la muerte del escultor Vicente Beltrán Grimal (Sueca, Valencia, 1896 - Valencia, 1963), el Museo de Bellas Artes de Valencia (San Pío V) presenta una exposición en homenaje del que fuera una figura clave en la formación de la vanguardia artística valenciana de los años 30 del siglo XX, además de director de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y director del Museo de Bellas Artes de Valencia. La muestra, que cuenta con la colaboración de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, presenta algunas de las obras más destacadas de Beltrán Grimal dentro de la colección del San Pío V, la mayor parte de ellas donadas por la familia del artista en 1965. Reúne por tanto piezas que permanecían dispersas en distintas salas del San Pío V o que no estaban expuestas para ofrecer una aproximación a la obra de un escultor que supo abrir las puertas a la modernidad, dando lugar a un arte completamente nuevo. Beltrán Grimal fue catedrático de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde llegó a ser director durante la Guerra Civil, al mismo tiempo que director del San Pío V. Recibió la primera medalla de oro de la Exposición Nacional de Escultura por Aurora (1930). Ganó en 1933 el Concurso Nacional de Escultura con Alegoría de la Música. Además, obtuvo el primer premio en la Bienal de Arte Hispanoamericano en Valencia (1951). Entre sus obras destacan también las estatuas Fortaleza y Templanza para la fachada del Ayuntamiento de Valencia (1928). En 1955 se inauguró en Sueca el Monumento al Maestro Serrano (imagen superior). La comisaria de la exposición Vicente Beltrán Grimal es Amparo Carbonell, catedrática de Escultura de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y académica de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. El objetivo de Carbonell es descubrir o redescubrir a un nombre del arte valenciano que, a pesar de su talento, ha sido silenciado, al igual que otros autores valencianos del momento, por razones ideológicas, puesto que Beltrán Grimal estuvo estrechamente ligado a los movimientos culturales de la República, cuya capital estuvo en Valencia. Incluso fue uno de los artífices, junto a Josep Renau, del traslado de obras de arte del Museo del Prado desde Madrid a Valencia para protegerlas del estallido de la Guerra Civil. El recorrido permite apreciar la gran modernidad del artista para su época y su facilidad para trabajar con distintos materiales: madera, bronce y mármol, además de piedra y algún yeso. Entre la quincena de piezas destaca un autorretrato realizado en bronce no expuesto al público, además de su conocida Danzarina esculpida en madera. Llama la atención el relieve pétreo Las Tres Hijas del Sol (1925) -cuyo original (1924) fue uno de los trabajos del artista como pensionado de Escultura en la Academia Española de Bellas Artes en Roma- una obra influenciada por la escultura francesa del momento y tallada en piedra, pulida en los desnudos femeninos y al natural en el fondo del relieve. Además se muestran dos yesos del Monumento a Góngora -Galatea y Acis y Polifemo-, trabajo con el que ganó el premio Góngora de Escultura en 1927 -la obra definitiva se encuentra en el Parque del Retiro de Madrid; el original tiene unos versos gongorinos que aluden a la iconografía-. También es destacable Torso de Mujer, pieza en mármol negro donada por el autor como ingreso en la Academia. Beltrán Grimal formó parte de los artistas que, durante 1939 y 1940, fueron alojados como presos políticos en la Cárcel Modelo de Valencia. A raíz de la creación del Patronato de Redención de Penas por el Trabajo, impartió sus enseñanzas artísticas a los reclusos. También recibió encargos de la administración franquista para realizar obras vinculadas a las nuevas directrices estéticas; de hecho, modeló un retrato del dictador y una Leda, con lo que pudo mejorar sus condiciones mientras contribuía a una cierta formación de sus compañeros y a la ocupación de la mente y del tiempo en un lugar tan inhóspito y agresivo. A esta exposición se suma la publicación del libro Vicente Beltrán en el Museo de Bellas Artes de Valencia, con textos de los académicos Amparo Carbonell -comisaria además de la muestra- y Jaime Siles, así como un acto en su memoria el próximo 23 de mayo, cuando se cumplirán los 51 años de su muerte. |
Fotografía de http://fotosueca.blogspot.com.es
FUENTES: MUÑOZ IBÁÑEZ, Manuel. La Pintura Valenciana de la Posguerra, Valencia, 1994, p. 24.
Hasta el 22 de junio de 2014 en el Museo de Bellas Artes de Valencia (Calle San Pío V, nº 9)
Horario: lunes, de 11:00 a 17:00
horas; martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas.
www.lahornacina.com