NORMAN BETHUNE. LA HUELLA SOLIDARIA
15/06/2015
Norman Bethune (1890-1939) es considerado, en su país natal, Canadá, como un genio de la medicina, en China como uno de los personajes más admirados de su reciente historia y venerado como un santo, mientras que en España es, sin embargo, casi un desconocido. Es empeño de la Junta de Andalucía dar a conocer la figura de un hombre dispuesto a cambiar el mundo, tanto con sus ideas como con sus actos. La muestra Norman Bethune. La Huella Solidaria recoge un capítulo imprescindible y casi olvidado de nuestra memoria histórica: la huida hacia Almería de más de 100.000 malagueños en febrero de 1937, debido a los bombardeos que sufrió la ciudad durante la Guerra Civil española. Las tremendas fotografías tomadas por uno de los colaboradores de Norman Bethune en la contienda, Hassen Size, son las únicas pruebas gráficas de este episodio histórico, que gozan de incalculable valor documental. Ante las noticias del éxodo, Norman Bethune, que ya se encontraba en España, se dirigió a Almería para socorrer a los refugiados que hasta allí llegaban. Cuando comprueba la dimensión de la tragedia, decide desmontar los utensilios médicos de la ambulancia de transfusiones y utilizar el vehículo para trasladar a los más necesitados, especialmente niños. La muestra está además acompañada por una completa publicación trilingüe (español, inglés y francés) que contiene, junto a las imágenes, las narraciones del propio Norman Bethune y de cómo vivió el horror que sufrieron los civiles malagueños, e incluso testimonios de quienes entonces eran unos niños. El comisario de la muestra y coordinador de la publicación, Jesús Majada, ha realizado una intensa labor de investigación durante años para recopilar los testimonios de las víctimas y las imágenes. Norman Bethune. La Huella Solidaria está organizada por el Vicerectorat de Cultura i Igualtat de la Universitat de València (UV), con la colaboración del Centro Andaluz de Fotografía (CAF) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la Embajada de Canadá, la Fundación Canadá, el Institut d'Història de la Medicina i de la Ciència López Piñero y el Institut de Drets Humans de la UV. |
Hay personajes que atraen por encima de sus ideologías. Son personas altruistas que entregan su vida a los más vulnerables. Personas convencidas de que cada individuo por sí solo puede cambiar el mundo y transformarlo en un lugar más justo y solidario. Norman Bethune, auténtico médico sin fronteras, es una de ellas. Tuvo una corta pero intensa trayectoria vital. Tras participar en la Primera Guerra Mundial como sanitario, se convierte en un reputado cirujano torácico, llegando a desarrollar instrumentos quirúrgicos innovadores contra la tuberculosis. Sin embargo, su condición de prestigioso médico no le satisface. Le conmueve la pobreza que se vive en Montreal en los años 30 después de la gran crisis. Ejerce entonces la medicina social, atiende a los más desfavorecidos y defiende, con pasión, políticas novedosas de sanidad pública. La creciente pujanza del fascismo en Europa le atormenta y decide viajar a España en 1936 para poner sus conocimientos y energía al servicio de la causa republicana en la Guerra Civil. Crea el Servicio Canadiense de Transfusión de Sangre y se dedica a salvar vidas mientras vive el drama de la contienda española. Tras su experiencia en Madrid, viaja a Almería y, junto con sus colaboradores, presta una ayuda vital a la población de Málaga en su huida de la ciudad camino de Almería en febrero de 1937. Este episodio trágico, objetivo de la exposición Norman Bethune. La Huella Solidaria quedará reflejado en un relato desgarrador suyo y en las fotografías de su colaborador Hazen Sise. Bethune regresa entonces a su Canadá natal para recaudar fondos para el Servicio de Transfusión de Sangre pero, en 1938, sus profundas inquietudes le llevan esta vez a China al lado del Ejército Popular que lucha contra la invasión japonesa. Después de ejercer una labor incansable como cirujano de campaña, Norman Bethune muere en 1939 de septicemia. Se convirtió en una leyenda y hoy sigue siendo considerado como un héroe nacional por la población china. La exposición Norman Bethune. La Huella Solidaria traza un recorrido por la vida de Bethune, a través de una serie de fotografías que recogen sus inicios como reputado cirujano en Montreal, su labor sanitaria en España durante la Guerra Civil y su trabajo en China como cirujano de campaña en el frente. Ofrece, como hemos apuntado, un documento gráfico único del éxodo de la población malagueña a Almería en febrero de 1937, un testimonio de valor excepcional de un trágico episodio de la Guerra Civil española. |
Del 16 de junio al 6 de septiembre de 2015
en el Palau de Cerveró
(Plaza de Cisneros nº 4, Valencia) Horario:
lunes a viernes, de 09:00 a 20:00 horas.
www.lahornacina.com