NI CAUTIVOS NI DESARMADOS
22/06/2016
La Universitat de València (UV) inauguró ayer la exposición Ni cautivos ni desarmados: arte, memoria y dolor versus política (o violencia) en/desde (la España del) siglo XX (en las colecciones 9915 y Martínez Guerricabeitia). Un título contundente, largo y sonoro, a modo de soflama o pasquín, para trascender del arte social al político con la mirada puesta en la colección Martínez Guerricabeitia. Comisariada por el crítico de arte Alfonso de la Torre, reúne unas 40 piezas entre pinturas, dibujos, esculturas, fotografías y vídeos. Se exhibe en la Sala Martínez Guerricabeitia del Centre Cultural La Nau (Carrer de la Universitat, 2) hasta el 2 de octubre y aglutina obra de unos 15 coleccionistas privados de arte contemporáneo pertenecientes a la Asociación 9915, además de la colección Martínez Guerricabeitia de la UV. Ni cautivos ni desarmados es una exposición que habla de la pervivencia de la violencia y del dolor como uno de los asuntos del arte, algo que queda manifiesto en su título casi propagandístico, que responde al último parte de guerra del general Francisco Franco: "A día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo". Con el título Ni cautivos ni desarmados sus responsables han evocado aquel arte político. Ni cautivos ni desarmados mira hacia la Colección Martínez Guerricabeitia -gran parte de ella puede verse hasta el 28 de agosto en el Centro Cultural Bancaja de Valencia-, pero lo hace invocando un arte más complejo que el conocido como "arte social", el de aquella época, el franquismo, orientándolo a un arte homólogo del siglo XXI, donde la violencia, el dolor y el horror son todavía protagonistas de la sociedad, la política y la cultura. Esta muestra, por tanto, extrae el arte del contexto social y político en el que se movía Martínez Guerricabeitia, el del franquismo, y pasa a ser una reflexión más intensa sobre la violencia y el horror. Así, la exposición Ni cautivos ni desarmados se divide en cuatro capítulos:
Ni cautivos ni desarmados es una reflexión sobre la violencia y el dolor contemporáneos, un tema que persigue o, incluso, atormenta al artista y al mundo del arte, especialmente desde la llegada del surrealismo frente al arte convencional, tradicional, sacro o realista. Museos y centros artísticos dedican ahora su esfuerzo a este asunto, como el Guggenheim o del Museo Nacional de Arte Moderno en París con la exposición Arte y guerra, que se exhibió hace un par de años; la Fundación Juan March, que acaba de clausurar Lo nunca visto, sobre la relación entre la guerra y el arte; la Fundació Tàpies, que expone Documentos de acción; o el Museo Picasso, que inaugurará en octubre una nueva muestra en torno a esta temática con el título Cubismo y guerra. Organizada por el Vicerrectorado de Cultura e Igualdad, a través de la Col·lecció Martínez Guerricabeitia de la Fundació General de la Universitat de València, con la participación de la Asociación 9915 y la colaboración de Banco Santander y Heineken España S.A., la exposición se completa con un servicio de visitas guiadas gratuitas que se pueden reservar a través del correo visites.guiades@uv.es o el teléfono 963.864.922, así como uno de actividades didácticas, también gratuito, a través de activitatspmg@fundacio.es y 677.027.357. |
www.lahornacina.com