EL ETERNO FEMENINO

21/03/2014


 

 

La Sala de Exposiciones del Museo de Pasión de Valladolid acoge desde ayer hasta el 4 de mayo de 2014 El Eterno Femenino. Retratos entre Dos Siglos, una exposición que ofrece el papel de la mujer durante los dos últimos siglos desde el punto de vista de reputados artistas como Pablo Picasso, María Blanchard, Francis Picabia, Maruja Mallo, Julio González, Joaquín Sorolla, Joan Miró, Miquel Barceló, Fernando Botero, Ignacio Zuloaga, Equipo Crónica, Julio Romero de Torres o Anselmo Miguel Nieto, entre otros. La muestra, que exhibe cincuenta y cuatro obras, se halla dividida en cuatro apartados organizados con cierta cronología:

 

Ángel o Mujer Fatal

El estereotipo de esposa y madre domina la representación de la mujer en la transición al siglo XX. La esposa se reserva a los espacios privados y cualquier intento de salirse de ellos provoca críticas feministas y machistas. Frente a esto, surge un modelo de "mujer fatal", "descarriada, provocadora e inmoral", representada como "deseable y atractiva", "de esas que se ven una vez y se recuerda", según ha recordado Durán la cita de Ramón María del Valle-Inclán. En este apartado encontramos obras como el Retrato de Señora, de Joaquín Sorolla; Playa de Fuenterrabía, de Anselmo Miguel Nieto, o La Empolvada, de Ignacio Zuloaga, como muestra de la representación de la mujer española, en la que el propio autor explicó que buscaba representar el carácter y no la belleza.

Musas y Creadoras

Se ofrece una mujer propia de los años 20 que ha avanzado y lucha por una nueva posición "dentro de unos límites marcados". En esta área destaca Teresina, una de las musas de Rafael Durancamps, en la que la modelo aparece con un pecho desnudo.

Del Formalismo a los Mass Media

Ambientada en los años 60 del pasado siglo e influenciada por el aperturismo español, se plantean cuestiones acerca de la mujer y su representación, junto con la banalización de la figura femenina por parte del arte Pop. Además se representa la importancia del feminismo y se critican las políticas de género mediante obras como Niña con Gato, de Fernando Botero, o Donna al Jardí, de Miquel Barceló.

La Reivindicación del Cuerpo

Periodo más próximo a los finales del siglo XX, en el que los movimientos sociales en defensa de la mujer hacen más visible la desigualdad de género y su reflejo en las actualidades sociales. "Ahora mira desde la otra orilla, reflexiones que surgen del feminismo y los estudios de género", ha puntualizado Durán. En esta sección se reúnen obras de Yolanda Tabanera o Carmen Calvo, donde la evolución de la representación llega a tal punto que las joyas que, en las obras del primer apartado, daban a la mujer un estatus y relevancia, en esta sección son usadas para representar un peso en la mujer.

 

Dirección y horario: Calle de la Pasión, s/n. Martes a domingo y festivos, de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com