VELÁZQUEZ. EL FLUIR EXPRESIVO DE SU PINTURA
03/06/2022
El Centre d'Art d'Època Moderna (CAEM) de la Universitat de Lleida (UdL) publica un libro póstumo de la doctora Carmen Garrido Pérez (Madrid, 1947-2020), directora del Gabinete de Documentación Técnica del Museo Nacional del Prado de Madrid entre 1980 y 2015. El título de la publicación es Velázquez. El fluir expresivo de su pintura, y contiene quince estudios sobre pinturas -algunas de ellas inéditas- del artista sevillano Diego Velázquez. Siete de estos estudios -"Inmaculada Concepción", "Don Cristóbal Suárez de Ribera", "Pichones de Paloma", "Cabeza de muchacha", "Conde-Duque de Olivares", "El inquisidor Don Sebastián García de Huerta" y "Santa Rufina"- ya fueron publicados antaño por Carmen Garrido, pero se ofrecen ahora revisados y ampliados por ella misma, y con un aparato gráfico mucho más preciso y consistente. Los otros ocho, en cambio -"El almuerzo", "Retrato de caballero", "San Francisco en oración", "Retrato de un clérigo", "Retrato de Felipe IV", "Don Manuel de Fonseca y Zúñiga IV, Conde de Monterrey", "San Antonio Abad" y "El príncipe Felipe Próspero", obras todas ellas en colecciones particulares-, son completamente inéditos y fueron finalizados días antes de su triste e inesperado fallecimiento el 8 de diciembre de 2020. Los quince estudios ilustran muy bien el singular y penetrante modo perceptivo y analítico que exhibe su autora ante la pintura de unos de los mayores genios de la historia de la pintura universal. El Centre d'Art d'Època Moderna (CAEM) de la Universidad de Lleida (UdL) ha preparado con pulcritud la edición de este libro, que ofrece como un signo inequívoco de homenaje y gratitud a Carmen Garrido, quien, en los últimos años de su vida, asumió la codirección científica del CAEM y colaboró eficazmente con todos y cada uno de los investigadores de este centro de la Universidad de Lleida. Destaca el descubrimiento de una versión inédita del "Príncipe Felipe Próspero" (imagen inferior), óleo sobre lienzo (144,2 x 104,1 cm) pintado hacia 1659. El profesor Diego Angulo vio esta espléndida obra muy al principio de los 70 completamente travestida de Carlos II, y ya le pareció intuir que la mayor parte de los estilemas de Diego Velázquez estaban un poco camuflados por alguien, presumiblemente Juan Bautista Martínez del Mazo, quien a los pocos años de fallecer Felipe el 1 de noviembre de 1661 lo convirtió en Carlos II. Afortunadamente, dicha obra ha sido intervenida por Ana Villalba y Salut Díez, integrantes del Departamento de Restauración del CAEM, y ha recuperado su primigenio esplendor. Permite reconocer, por ejemplo, a una de las cabecitas infantiles más primorosas de la historia de la pintura occidental. Recuperar dicha efigie, preciosa, idéntica a la versión del Kunsthistorisches Museum de Viena, fue el último deseo de la doctora Carmen Garrido, lo que en verdad se ha conseguido a título póstumo. Ciertamente, todo lo recuperado en este sorprendente lienzo ha resultado ser como un inesperado y bienvenido milagro para la historia de la pintura universal. Velázquez. El fluir expresivo de su pintura, en edición bilingüe español-inglés, disponible en versión rústica y de lujo, está prologado por la experta en arte español del siglo de Oro, Odile Delenda, encargada del Departamento de pinturas del Louvre hasta el 2007. Los estudios de Garrido están precedidos de unas notas sobre la autora a cargo de Inmaculada Echevarría y Jaime García-Máiquez, investigadores del gabinete de documentación técnica del Prado, y de una introducción de Ximo Company, director del CAEM. En total son 375 páginas que incluyen un centenar de fotografías -cedidas por museos, galerías y fundaciones de todo el Estado español, Europa y Estados Unidos-, radiografías y reflectografías, entre otros. |
www.lahornacina.com