RESTAURACIÓN DE VÍCTOR GARCÍA PARA JÓDAR (JAÉN)
Con información de Víctor García Villalgordo (25/07/2018)
![]() |
Estado final |
Introducción La talla del Santísimo Cristo de la Misericordia, patrón de la localidad jiennense de Jódar, llegó al estudio del artista en Torrevieja (Alicante) el día 2 de este mes de julio y se entregó restaurada ayer martes 24. Para Víctor García ha sido una de las intervenciones más rápidas y comprometidas que ha realizado por la fuerte devoción de esta imagen, que a raíz de su restauración ha sido atribuida al escultor valenciano Pío Mollar Franch. |
![]() |
![]() |
|
Rostro. Estado inicial |
Rostro. Estado final |
|
![]() |
||
Rostro. Estado final |
Estado de conservación El análisis visual de la obra ofreció como únicos datos la aplicación de algunos repintes, especialmente en las carnaciones en las que han surgido anteriormente grietas en zonas puntuales donde la talla fue ensamblada, posiblemente abiertas como consecuencia de los cambios bruscos de temperatura. La apertura de dos orificios en la cabeza para la sujeción de la corona de espinas y del juego de potencias era de un excesivo grosor y estaba afectando a las sienes de la imagen. Por último, las policromías originales de toda la talla se encontraban con distintos craquelados por todas partes, así como con una capa completa de suciedad debido al paso del tiempo, polvo, anidamiento de bichos diminutos y algunos restos de humo por causa del tiempo en que el crucificado tuvo velas. |
Detalles del torso. Estado inicial y final |
Estado de conservación El análisis visual de la obra ofreció como únicos datos la aplicación de algunos repintes, especialmente en las carnaciones en las que han surgido anteriormente grietas en zonas puntuales donde la talla fue ensamblada, posiblemente abiertas como consecuencia de los cambios bruscos de temperatura. La apertura de dos orificios en la cabeza para la sujeción de la corona de espinas y del juego de potencias era de un excesivo grosor y estaba afectando a las sienes de la imagen. Por último, las policromías originales de toda la talla se encontraban con distintos craquelados por todas partes, así como con una capa completa de suciedad debido al paso del tiempo, polvo, anidamiento de bichos diminutos y algunos restos de humo por causa del tiempo en que el crucificado tuvo velas. |
Detalles de las piernas y los pies. Estado inicial y final |
Intervención y restauración Tras las catas preliminares para determinar el mejor método de eliminación de actuales repuntes, el autor llevó a cabo la retirada de repintes y la limpieza de la policromía original. A continuación se realizó el neutralizado de la limpieza, el sellado de todas la grietas, estucado de las carencias y reintegración de las mismas empleando materiales y criterios de total reversibilidad. Por último, se procedió al encerado de toda la escultura de cara a su protección. Respecto a la cruz de sección rectangular y parte interior con decoración dorada en la que se halla fijado el crucificado, se ha vuelto a dorar por el dorador Alfonso Cuadra, afincado en Elche (Alicante). |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
Detalles. Estado inicial |
Conclusiones Como hemos apuntado antes, la efigie, hasta ahora una obra anónima del año 1940, ha sido atribuida por el artista torrevejense Víctor García, autor de la restauración, al escultor valenciano Pío Mollar Franch. El Cristo de la Misericordia, una obra de tamaño inferior del natural (mide 140 cm de altura) labrada en madera de pino policromada, posee extraordinarias semejanzas con otras hechuras similares del prolífico artista, tanto en sus facciones como a nivel anatómico y compositivo. |
![]() |
![]() |
![]() |
Detalles. Estado final |
![]() |
![]() |
El autor en su estudio durante el proceso de restauración |
Fotografías del estado final de Amores Burgos
www.lahornacina.com