SUBIRACHS. ANALOGÍAS, DUALIDADES, OPOSICIONES
15/09/2010
La exposición dedicada a la obra del escultor, pintor, dibujante y grabador Josep Maria Subirachs i Sitjar (Barcelona, 1927) que se presenta en la Lonja de Zaragoza, resulta especialmente oportuna, porque son muchas las personas que actualmente solo identifican al artista catalán como el autor de los grupos escultóricos y de las puertas de bronce que forman parte de la fachada de la Pasión del templo barcelonés de la Sagrada Familia. Ya sea por la magnitud, por la singularidad o por las apasionadas polémicas que ha suscitado, la intervención de Subirachs en el templo que, desde hace décadas, se está construyendo en Barcelona ha eclipsado el resto de la producción de tan polifacético artífice, diluyendo la incidencia de sus innovadoras aportaciones a la historia del arte de la segunda mitad del siglo XX. La exposición Subirachs. Analogías, Dualidades, Oposiciones ha sido preparada, pues, con la finalidad de reivindicar, y en cierto modo redescubrir, la larga y prolífica trayectoria de Subirachs anterior, y también paralela, a su participación en el templo proyectado por Antoni Gaudí. Aun tratándose de una selección, obviamente, es muy difícil sintetizar una producción que supera de largo el millar de obras, máxime si tenemos en cuenta que algunas de las más significativas fueron concebidas vinculadas a la arquitectura y al urbanismo. El arte de Subirachs está en la calle, en el metro, en fachadas e interiores de edificios civiles y religiosos, en tiendas, en jardines. Su personalidad se refleja tanto en el monumento como en la pequeña escultura, tanto en el gran mural como en la medalla. La selección de obras que se exhibe en esta exposición muestra otra dimensión de este artista público que ha dejado su huella fuertemente marcada en el espacio colectivo. Se trata de obras de pequeño o mediano formato, realizadas en la intimidad de su taller, al margen de las dependencias que suponen las obras de encargo. El recorrido de la exposición Subirachs. Analogías, Dualidades, Oposiciones se inicia con tres esculturas y un dibujo que muestran aún la influencia de sus antecesores novecentistas. Se trata de serenos desnudos desprovistos de detalles ornamentales superfluos. Siguen diversas obras representativas de la etapa expresionista, cuando ya puede afirmarse que ha configurado un estilo propio, mientras que una pieza antológica como Tekel (1958), entre otras obras expuestas, es un buen ejemplo de la etapa de la abstracción. Otra serie bien representada en la muestra es la de las cuñas polimatéricas, que corresponde a los años 60 del pasado siglo y en la que los recursos principales de Subirachs son los juegos de encajes y tensiones y el diálogo entre distintos materiales y entre configuraciones diversas. El recorrido incluye diversas piezas que se inscriben en la llamada nueva figuración, etapa muy cargada de elementos simbólicos y en la cual se consolida el análisis de las dualidades y de las oposiciones. De los últimos años hay una serie de obras de carácter metafísico, a menudo con referencias arquitectónicas que otorgan una gran capacidad expresiva al vínculo que se establece entre los elementos tridimensionales y los componentes alegóricos. Son nuevas versiones de obras que nos permiten captar cómo el artista se autocita al recrear o reinterpretar con matices algunos temas que él mismo ya había representado en etapas anteriores. Contrastes de estilos y yuxtaposiciones de materiales y modelos definen su personalidad hasta tal punto que el juego del dualismo -figurativo-abstracto, forma-símbolo, innovación-repetición, pintura-escultura- se convierte casi en el emblema de Josep Maria Subirachs, en su marca de fábrica. |
Hasta el 31 de Octubre de 2010 en La Lonja de Zaragoza
(Plaza del Pilar, s/n) Horarios: de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas;
domingos y días festivos, de 10:00 a 14:00 horas; los lunes, cerrado.
Escrito Relacionado en este | ![]() |
www.lahornacina.com