LA CRUZ DE TRAFALGAR

Susana Hermoso-Espinosa García y Marc Montijano (02/02/2019)


 

 

El artista Marc Montijano realiza una cruz de más de cuatro metros con restos de pateras y la deja en una playa de Cádiz. "La cruz de Trafalgar (Hope and Pain 10)" es el título de la obra que Montijano ha realizado en la orilla del mar, a los pies de una duna del Cabo de Trafalgar, Cádiz, España.

Con madera proveniente de restos de pateras naufragadas devueltos por el océano Atlántico, el artista ha construido una pieza con la que intenta hacer visible la problemática de las migraciones forzadas. Una cruz en forma de aspa de más de cuatro metros, realizada en la tarde del 22 de enero en la playa del cabo de Trafalgar. Una pieza a medio camino entre escultura, instalación y acción elaborada con los elementos encontrados en ese mismo lugar. Una obra de naturaleza efímera, que pronto desaparecerá entre las dunas:

 

"No he querido emplear ningún elemento nuevo a esta pieza, para no contaminar el entorno ni tampoco tergiversar su discurso. Las maderas rotas de una patera, arrastradas por el mar hasta la orilla tras un naufragio junto a restos de ropa y calzado, en una playa donde han aparecido más de una veintena de cadáveres en los últimos meses, creo que hablan por sí mismas. Tan sólo he incorporado una cuerda de cáñamo (compuesta por fibras naturales biodegradables), de las que empleo en alguna de mis performances a modo de sutil firma. Esta en concreto, ha sido utilizada previamente en el Museo Provincial de Jaén, en el Centre Pompidou y en el CAC Málaga".

 

No se trata de una obra puntual. El artista visual y performer Marc Montijano, catalán afincado en Andalucía, se ha trasladado durante varios meses a esta zona costera de Cádiz, una zona geográfica al sur de España punto clave de entrada de la inmigración que quiere llegar a Europa.

 

 

Desde noviembre de 2018 está recabando sensaciones y elementos, con el objetivo de dar visibilidad a esta problemática con una serie de obras, dentro de un proyecto que lleva por título "Welcome to Paradise", con el que Montijano realizará varias instalaciones en diferentes ciudades europeas. Se trata de un trabajo de largo recorrido fruto de una vivencia, una inmersión a lo largo del tiempo, madurado y repensado para poder transmitir y visibilizar esta grave situación:

 

"La cruz la he dejado al lado de la misma duna donde estaban las maderas. En todo este proyecto, procuro afrontar cada pieza con el máximo respeto, pues sé que tengo entre manos algo muy delicado, no es un trabajo artístico más, es algo muy diferente, un testigo doloroso de una situación, un recordatorio de la esperanza y del dolor (hope and pain) que acompaña estas duras migraciones. Una pieza efímera, que desaparecerá con el tiempo, absorbida por la arena, como la vida de tantos y tantos inmigrantes que han perecido en esta zona."

 

El 1 de noviembre, Día de Difuntos, de hace ya treinta años, el mar arrojó el primer cuerpo de una persona migrante a las costas españolas, era un joven marroquí de Nador de 23 años. Ocurrió en la playa gaditana de los Lances. Un fuerte temporal provocó el naufragio de una barca marroquí con 23 ocupantes, que dejó un muerto, 18 desaparecidos y cuatro detenidos. Esa fue la primera patera de "sin papeles", la primera de tantas. Desde entonces siguen jugándose la vida en pequeñas embarcaciones frágiles e inseguras.

A través de estas piezas el artista pretende lograr que se filtre lo complejo y cruel de la situación de miles de personas que atraviesan el estrecho. Reflexionar y mostrar la realidad de las migraciones en todo el planeta.

 

 

Nota: La Hornacina no se responsabiliza ni necesariamente
comparte las opiniones vertidas por sus colaboradores en la web.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com