EL ROCÍO... VISTO POR CANAL SUR
Sergio Cabaco
El
pasado día 19, mezcladas con los avances y programas especiales dedicados a
la Feria de Córdoba, comenzaron las retransmisiones de Canal Sur, en diferido
o en directo, del camino que muchas de las hermandades rocieras recorren en
estas fechas hasta llegar a la aldea almonteña. Unas retransmisiones en las
que, como cada año, somos testigos de los desagravios que
la llamada cadena autonómica comete en sus labores de cobertura, haciendo oídos
sordos a las demandas de muchos romeros.
Como muestra, un botón. Y es que parece ilógico
que, el mismo día en que la Hermandad Matriz de Almonte, alma mater del
evento, salió con su simpecado a caballo por el Camino de los Llanos hacia El
Rocío, la importancia de la información que se emitió en el canal fuese la
recepción de las hermandades por parte de la filial de Villamanrique de la
Condesa, el paso por el Vado del Quema y un detallado reportaje, sin prisas,
de las salidas que parten desde la capital hispalense, pese a que con el resto
de hermandades andaluzas que ese día les tocó la china de la cámara todo
fuera veloz, fugaz y apenas sin recreaciones.
No se trata de establecer comparativas, ni mucho
menos de cultivar el manido “quitate tú para ponerme yo” o ir en contra
de una colectividad muy apreciada por todos, simplemente de tener un poco de
sentido común y dar a cada uno su sitio con el fin de que la información que
se reciba sea consecuente con la realidad de la romería. En todo caso, se
trata de evitar localismos que empañan el sentimiento de hermandades que,
desde Almería hasta la anfitriona Huelva, pasando por Cádiz, Málaga o
Granada, llevan días de largo peregrinaje sin que apenas se les preste la
debida atención mediática que merecen, exceptuando el ámbito al que
pertenece cada una, algo que, a fin de cuentas, siempre suele tener límites
localistas.
Por
otro lado, resulta tremendamente injusta la negación, desde un
sector de los interesados, tanto del
decisivo impulso como de la gran repercusión que varias corporaciones
de Sevilla y su provincia han venido otorgando, a lo largo de su historia, a
la Romeria del Rocío, como también es negar un hecho el que, en los
tiempos que corren, el enfoque de la crónica social es el enfoque a través
del cual se abordan todo tipo de noticias, ya sea del ámbito político,
cultural o religioso-festivo, como es el caso. Dicho enfoque, tomado en no
pocos casos con bastante amarillismo y más preocupado por describir la
notoriedad de un puñado de asistentes (inmensa minoría, en todo caso) que la
del acontecimiento en cuestión, suele desvirtuar bastante la esencia tanto
del propio festejo como la de sus asociaciones, y estoy completamente seguro
que, pese a lo que suelen emitir los medios, ninguna de ellas, sean del lugar
que sean, son entusiastas de tan flaco favor.
De cualquier manera, cada año está ahí el malestar de un numeroso grupo de andaluces (rocieros y no-rocieros), contrariado por el empeño de Canal Sur en confundir la geografía del suroeste y, de paso, empequeñecer la grandiosidad de la romería más importante de España, a la que acuden 105 hermandades filiales (más de la mitad, de toda Andalucía) y que llega a congregar el millón de personas en torno al Santuario. Más delito tiene que tales limitaciones vengan de “nuestra televisión”, o lo que es lo mismo, que tengamos el problema en casa.
Fotografía de Alejandro Cerezo
www.lahornacina.com