EXPIRACIÓN
BLAS MOLNER (I)

15/03/2025


 

Aunque el tema del Cristo de la Expiración, también conocido como Cristo expirante, ya ha sido tratado anteriormente en el portal (ver enlace), nunca ha sido objeto de un especial histórico con sucesivas entregas que permita analizar, a través de sus autores, creaciones artísticas de interés sobre una iconografía muy extendida en la imaginería de las procesiones de penitencia, de ahí que nos haya parecido idóneo para estas fechas de Cuaresma.

 

 

Fue el historiador sevillano David Molina Cañete quien atribuyó en 2023 este crucificado a Blas Molner (1738-1812). En los últimos años, el significativo avance en el correcto conocimiento de la obra escultórica del escultor valenciano, afincado en Sevilla, está motivando la adscripción a su catálogo de algunas obras documentadas o de nueva atribución que previamente habían pasado inadvertidas para la historiografía.

La talla es titular de la Muy ilustre, Venerable y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima de la Esperanza Coronada y Santa Ángela de la Cruz, con sede en el templo parroquial de San Nicolás de Bari del municipio gaditano de Sanlúcar de Barrameda.

Esta obra debió de realizarse en los últimos años del siglo XVIII para sustituir a un crucificado anterior, pues hay constancia documental del Cristo titulado de las Aguas desde el siglo XVII, propiedad de la Cofradía de Mareantes. Posee notables semejanzas con otros crucificados también atribuidos recientemente a Molner: el Santo Cristo del palacio sevillano de San Telmo (Manuel García Luque, 2022), igualmente expirando en el madero, y el Crucifijo de pequeño formato que se venera en la Catedral de Badajoz (Pedro Castellanos, 2024).

Al igual que las piezas anteriores, sobre todo la sevillana, la de Sanlúcar de Barrameda se distingue por el apurado estudio anatómico del desnudo y la dramática expresividad del rostro, de mirada angustiada y boca anhelante, que deja al descubierto la talla de la dentadura. La disposición del cabello en mechones compactos y sinuosos y una barba de perfiles suaves y redondeados terminan por definir un tipo físico habitual en Molner.

 

 

Dossier relacionado en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com