HIERONYMUS - 1600 AÑOS
GRÉGOIRE GUERARD
12/10/2020
San Jerónimo nació en Estridón, una ciudad de la provincia romana de Dalmacia que en los tiempos del Imperio era llamada Stridonis. Destruida completamente por los godos, se cree que su ubicación se encuentra en el norte de Croacia o en el sur de Eslovenia. En cuanto a la fecha de su nacimiento, existen diferencias entre unos y otros autores. Se propone la de 347 como la más aproximada, basándose en las referencias históricas que el propio santo da en sus escritos, aunque nunca hizo alusión al año de su nacimiento. La representación de la escena del nacimiento de San Jerónimo es escasa. Aparece en algunas series sobre su vida, aunque hay que reconocer que al tener las mismas un carácter doctrinal e ir destinadas a la decoración de claustros, sacristías y otras dependencias de los monasterios jerónimos, lo que empieza a interesar en ellas es el bautismo del santo, recibido en Roma cuando tenía unos veinte años. La obra que nos ocupa fue pintada para el exterior de la puerta izquierda del tríptico sobre la Vida de San Jerónimo, realizado en 1518 para la capilla Garin dedicada al santo en la iglesia de Notre-Dame de la ciudad francesa de Bourg-en-Bresse. En 1866 pasó al Museo Municipal de la localidad, ubicado actualmente en varias salas del Real Monasterio de Brou, fundado por Margarita de Austria para la comunidad de agustinos. El tríptico fue encargado por la propia Margarita de Austria, quien al parecer aspiraba a fundar una diócesis en la zona, con el monasterio que fundó como sede episcopal y que, tras su muerte, se convirtió en su lugar de enterramiento y en el de su marido Filiberto II, duque de Saboya. No obstante, es probable que las directrices iconográficas de la obra fueran dadas por los frailes agustinos. Respecto al pintor, Grégoire Guérard, era un artista neerlandés nacido en Breda o Utrecht, activo en Francia desde el año 1512. Consta documentalmente que, además de compatriota, era pariente de Erasmo de Rotterdam. Su obra revela su formación flamenca, pero también el contacto directo que tuvo durante una estancia en Italia con modelos de Filippino Lippi, Piero di Cosimo y Leonardo da Vinci. El tríptico de la Vida de San Jerónimo parece evidenciar, sobre todo en la composición del paisaje, la colaboración de Guérard con un pintor aparentemente más joven y también de origen holandés llamado Bartholomeus Pons. La escena recoge el momento en que el niño es lavado por una nodriza en primer plano, mientras que otra mujer se acerca trayendo la cuna. A la madre del santo, que está en la cama, la cuidan dos mujeres, una le da de comer y otra le alcanza una escudilla con agua. En ese momento entran el padre del santo, Eusebio, y su tía Castorina. Los tocados de las damas delatan la procedencia flamenca de la obra. La obra está pintada mediante la técnica de la grisalla para dar una sensación escultórica y es habitual en este tipo de formatos de la zona y el periodo. Las dimensiones de la puerta son 121 x 62,6 x 1,35 cm. Las otras escenas del tríptico son San Jerónimo penitente (panel central), su enfermedad y visión (interior de la puerta izquierda), muerte y milagro (interior de la puerta derecha) y la educación del santo (exterior de la puerta derecha, también en grisalla). Todas fueron pintadas sobre madera, aunque la escena principal luego se traspasó al lienzo. |
FUENTES Con información y fotografías del Atelier Vicat-Blanc, que se encargó de restaurar el tríptico en 2016. ELSIG, Frédéric. "Le présumé Grégoire Guérard et la peinture en Bresse au temps de Marguerite d'Autriche", en Brou, un monument européen à l'aube de la Renaissance, París, Editions du Patrimoine/Centre des Monuments Nationaux, 2009, p. 155. MARTINO ALBA, Pilar. San Jerónimo en el arte de la Contrarreforma, tesis doctoral bajo la dirección de CRUZ VALDOVINOS, José María, Universidad Complutense de Madrid, 2003, pp. 125 y 344-345. |
Anterior entrega en este | ![]() |
Noticia relacionada en este | ![]() |
www.lahornacina.com